ZZ…Continúo aun hoy en día, escuchando buen Rock and Roll y con la misma idea de cambiar el mundo…ZZ

viernes, mayo 09, 2025

Adib Casta Un Grande entre los Grandes.

 

Adib Casta

Un Grande entre los Grandes.

Carlos Zerpa

Fragmentos de mi libro. My name is OLEG, memorias de un Rocker que besó el Cielo.

 

Carlos Zerpa.

Conocí a Adib Casta en el año 1969, cuando él tenía creo que 23 años y yo 19. Me lo presentó nuestro común amigo el guitarrista Oleg Buonanno, durante el concierto “Happening” realizado en el Cine el Viñedo, en la ciudad de Valencia en Venezuela. Aparte del rock, nos unía la pasión por dibujar, pues tanto Adib, como Oleg y yo, nos las pasábamos dibujando con lápices Mongol y bolígrafos, en hojas de papel bond.

Eso fue en el año 1969 y ese concierto se llamó, “Happenings”, se realizó con el apoyo del Padre Yeo, que era el párroco de la iglesia el Viñedo y que fue organizados por el grupo, “Los Hijos de Zappa”, integrado por Francisco “Paco” Bejarano, Gastón Herrera, Alfredo Herrera, Eduardo Herrera, José Agustín Medina, Alonso Rodríguez y Fernando Latouche, se realizó el concierto en el Cine el Viñedo de Valencia, con las bandas de Caracas, “Worst Emotions”, “Los Rangers” y “LSD” y por Valencia la banda “Strawberry Candy Experience” de Oleg Buonanno. Este concierto terminó con un estupendo “Jam Session”. En verdad “Alucinante”.

Luego cada vez que Adib, venía a Valencia, de seguro compartía con nosotros, intelectualidad y rock, en la plaza de los Sauces. Nuestro amigo, el guitarrista, Víctor "Cucuflaco" Houtman, guitarrista de la banda “Malicia, decía que la movida fuerte, estaba en la plaza de la urbanización Los Sauces. Él decía que esa era “La Meca”.

Todos sabemos que el comienzo de Adib en el mundo del rock, estuvo relacionado al llamado Club del Twist, donde era conocido como Johnny Twist, y gracias a su gran habilidad con el manejo de la guitarra eléctrica, se le llegó a comparar con Jimi Hendrix.

Adib aparte de ser rockero, también era un estupendo bailarín de twist y de salsa, pero esto pocos lo saben. En ese entonces la salsa, el guaguancó y el rock vivian codo a codo.

El guitarrista de “Malicia” Oleg Buonanno Recuerda-

Que “Trip”, fue mágico y sé que ese día del concierto “Happening”, hice un viaje astral, levité y me desdoblé. Recuerdo que, comenzando el concierto, me apresuré a subir al escenario, para familiarizarme con el espacio, con el equipo y demás, cuando de pronto, encontré reclinado en el piso, detrás de un paraban a Adib Casta con el oído pegado a su guitarra “Fender Stratocaster”, los dos nos miramos y tuvimos una buena vibra de aprobación. Me quité los zapatos para sentir mejor el piso bajo mis pies y dejé a Adib prácticamente abrazado a su guitarra, diciéndole cosas en susurros.

 

Carlos Zerpa-

Adib no participó en ese concierto, con su banda “Los Claners”, ni “Torito” con los “Nasty Pillow”, pues ambos andaban solos y sin bandas, fueron a Valencia sencillamente porque querían compartir con los panas. Ese día aparte de Adib Casta, también conocí a, César Sánchez Bello de “Worst Emotions”, a José Ramón “Pupy” Salazar de “Los Primitivos”, a Joseito Romero de “LSD”, a Jesús Antonio “Torito”, de los “Nasty y a Durban Laverde de “Los Rangers”. 

Justo en ese momento, Adib Casta había dejado de tocar con los Claners y apenas comenzaba a crear, la que llegaría a ser, su famosa banda “Ladis WC”. Adib tocaba una vieja guitarra Fender Stratoscaster con una caja de Fuzz, conectada a un amplificador Fender Reverb Amp.

Es importante saber que Adib Casta fue un grande entre los grandes, de verdad, verdad… y además ultra pana, nada mojoneado. Bueno, aquí va la historia que me sé.

Oleg Buonanno

Adib Casta, como ya te dije, estaba reclinado sobre su guitarra escuchando su sonido, quizás afinándola para el final de ese concierto. Por supuesto que Adib tocó en el Jam, se caló el viaje largo desde Caracas a Valencia junto a Jesús Antonio “Torito”, solo para venir a este “Happening” y tocar en el Jam, Ese evento selló nuestra amistad para toda la vida. Al final del toque tanto, “César”, “Joseito”, “Pupy”, “Torito”, “Durban” y “Adib” me felicitaron y a partir de ese día nos hicimos muy amigos y cómplices.

CZ-

Creo que ha sido la única vez en que estos “Duros” han tocado juntos. César Sánchez Bello de “Worst Emotions”, José Ramón “Pupy” Salazar de “Los Primitivos”, Joseito Romero de “LSD”, Jesús Antonio “Torito”, de los “Nasty Pillow”, “Adib Casta” de Ladys WC, Durban Laverde de “Los Rangers” y “Oleg” de “Strawberry Candy Experience”.”Tremendo Trabuco”, puros cuartos bates Ufffffffff Ese público que asistió en 1969 al concierto "Happening" del Cine el Viñedo en Valencia, en general no se dio cuenta y aún hoy en día no se han enterado que vieron a las bandas Worst Emotions, The Rangers y LSD aquí en su patio. Que de pronto en un JAM estaban tocando juntos. José Ramón "Pupy" Salazar, Joseito Romero, Jesús Antonio "Torito" Toro, Adib Casta, César Sánchez Bello, Durban Laverde y Oleg Buonanno. UN EVENTO IRREPETIBLE.

Hago referencia a ese concierto porque la gente NO sabe que fue a ver, ni que vio definitivamente. Creo que la mayoría de quienes asistieron al concierto, no se han dado aún cuenta de la importancia de los músicos que ahí tocaron. Bueno, todos éramos muy chamos.

César Sánchez Bello, nos dice-

Claro que recuerdo ese “Jam”, del Cine el Viñedo, fue maravilloso, de pronto muy sincronizados como si hubiésemos tocado juntos muchas veces, Adib, Joseito, Pupy, Torito, Durban, Oleg y yo tocando a la vez, simultáneamente, en perfecta armonía y con punteos alucinantes, en verdad fue un momento mágico e irrepetible. Para mi tanto ese “Happening”, las “Mermeladas”, “El Festival de las flores” como todas las experiencias de esa época de los 60s y 70s, han sido muy importantes, porque produjeron grandes cambios positivos en mi vida.

Oleg Buonanno-

Una vez siendo menor de edad, me escapé de mi casa, para irme a Caracas, para estar con otros rockeros y sobre todo para compartir con mi amigo Adib Casta, tenía 16 años, obvio que me picó las ansias de dejar todo y dedicarme por completo a la música. Invité a que se escapara conmigo a Leopoldo “El Negro” Bonet, claro que le dije, pero se le enfriaron los pies.

 



CZ-

Justo en ese momento, Adib Casta había dejado de tocar con los Claners y apenas comenzaba a crear, la que llegaría a ser, su famosa banda “Ladies WC”. En el año 1967 en Nueva York, Adib, se fue junto a los integrantes de Los Claners, al Café a Go Go, un club nocturno de Greenwich Village, que quedaba en el sótano del edificio, New Andy Warhol Garrick Theatre, en el 152 de Bleecker Street, a ver un Jam, con Eric Clapton, con Larry Taylor, el bajista de los Canned Heat, Fito de la Parra, baterista de origen mexicano, de la banda Canned Heat, Paul Butterfield, cantante y tocador de armónica de la “Paul Butterfield Blues Band y David Crosby (¿Cómo te quedó el ojo?) Adib aseguró, que después de estar ahí y escuchar esa noche en vivo a esos músicos, ya no quería regresar a tocar más con Los Claners.

Es importante saber que Adib Casta fue un grande entre los grandes, de verdad, verdad y además ultra pana.

Felipe Doffiny, investigador y cronista del Rock y Pop venezolano, dice-

Unos dicen que Adib Casta nació en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, un 12 de febrero de 1948, pero en realidad, nació en Puerto Cabello y fué en el año 1946. Se llamaba, Adib Félix Casta Correa. Fue un estupendo guitarrista, compositor, artista plástico y diseñador gráfico. En vida fue reconocido como uno de los mejores guitarristas de Rock de Venezuela. Tocó con Las Estrellas del Twist, Los Migs, Los Claners, Ladies W.C. Sky White Meditation, Tráfico Pesado, The Nasty Pillow, The Naked Truth, The Ugliest Blues Band, Núcleo X, Tráfico Pesado y Farmacia de Turno. También tocó para Fernando Yvosky en Dos Mundos.

CZ-

Sky White Meditation fue una banda de rock psicodélico, integrada por Jairo Zuleta (guitarra), Víctor González (Kasino, batería) y Rafael Henriquez Estrella (Paul, bajo). La idea fue propuesta por el guitarrista Adib Casta, entonces miembros de Ladies W.C. quien se uniría a la banda posteriormente. Comenzaron con equipos prestados de otros músicos, incluyendo la guitarra de Adib Casta, hasta que en 1969 Gustavo Corma entró como vocalista y segunda guitarra. Adib Casta entra como guitarrista para la grabación de un 45rpm con el tema Magia. Ellos tocaron en el Primer Festival de la Canción Rock en Venezuela organizado por Cappy Donzella en1970 y en el Festival de las Flores en el Parque del Este, también en 1970, en la concha acústica.

Franklin “Holand” Van Splunteren, guitarrista de los “Holidays” comenta

Adib no era un guitarrista técnico. Lo suyo no estaba en el virtuosismo, sino más bien en la visión abstracta que proyectaba. Para mí era un pintor musical, y el mango de la guitarra su lienzo.

Oleg recuerda:

Como ya te dije, conocí al gran Adib Casta en el Concierto/Happening del Cine el Viñedo y tocamos juntos en el “Jam” al final de dicho concierto, ese día, Adib y yo, sellamos una amistad de por vida. El tocaba en ese entonces, con la famosa banda “Los Claners”, bueno, en realidad había ya terminado de tocar con ellos y andaba solo, desde que regresó de Nueva York, la vida le cambió. Más adelante formó una de las bandas, más importantes de este país, “Ladies WC”, ellos grabaron un disco estupendo de buen Rock, lleno de sonidos, efectos y voces muy adelantado para ese tiempo. En vez de ser de pasta negra, era de colores psicodélicos. Una voladura. Adib, en su momento se consagró como el mejor guitarrista de Blues, del momento, y en verdad lo era. Luego se retiraría a vivir en las montañas de San Antonio de los Altos, solo para pintar. QEPD, el amor es eterno. Fue un gran amigo.

 


CZ.

Adib era de origen árabe. De niño y joven fue fanático de la banda mexicana “Teen Tops” y tocaba las canciones de ese grupo, en el cuatro o en la guitarra. ¿Saben quién cantaba junto a él, el rock en español de ese entonces? Nada menos que “Charles Spiteri”. Al Adib en ese entonces lo llamaban “Johnny Twist”. Recuerda Spiteri que cuando lo conoció, tenía 12 años y apenas se lo presentaron de inmediato en vez de hablarle, le cantó. “Womp-bomp-a-lom-op-a-womp-ban-boom”. Eso era rock and roll.

Para el año 1967, cuando la banda Los Claners, se encontraba de gira por Nueva York, Adib decidió no volver a Venezuela por un tiempo y no querer tocar, nunca más con Los Claners.

Cuentan los integrantes de la banda Los Claners, que, en el año 1967, cuando la banda se encontraba de gira por Nueva York, Adib decide no volver a Venezuela por un tiempo, y eso se tradujo en problemas con el cronograma de la banda.

Carl Martin, guitarra rítmica y voz líder de Los Claners, explica-

Él decidió quedarse allá con todo el movimiento psicodélico que estaba reinando en la zona y por ello perdíamos contactos y presentaciones pautadas desde antes. Adib se quedó rockeando con el estilo más fuerte y ácido. Era tremendo tipazo. Llegó a inspirar a toda su generación con su forma muy libre y creativa para tocar la guitarra, pero nosotros perdíamos a nuestro guitarrista.

El guitarrista Joseito Romero, nos dice-

Adib era un excelente guitarrista y mejor persona. Fuimos colegas y grandes amigos. Su carácter jovial, ingenuo e inofensivo, siempre me pareció un Ángel de paso por la tierra...

Carl Martin, afirma-

Lo recordaré como alguien inolvidable y único en su estilo. Era tremendo tipazo. Llegó a inspirar a toda su generación con su forma muy libre y creativa para tocar la guitarra. Siempre recordaré aquel viaje a Santo Domingo donde Adib enamoraba todos los días a diferentes muchachas con su simpatía natural. ¡Qué envidia nos generaba!


Héctor Fuenmayor, Artista Conceptual y guitarrista, recuerda.

Adib era un extraordinario guitarrista de Blues, un personaje singular en nuestro medio que poseía habilidades muy desarrolladas. Adib era una persona muy perturbada y esas perturbaciones fueron haciendo mella hasta que él se desvinculó del mundo musical, dejó de tocar la guitarra, se adentró en el mundo de la plástica, de las “Bellas Artes” y se convirtió en un pintor figurativo. Pero no consiguió con su pintura la profundidad ni el alcance que tenía con su guitarra tocando Blues y Rocks, pero esa fue su decisión y estuvo así por mucho tiempo, luego murió de una enfermedad pulmonar. Fue una lástima para mí ver como él, hubiese podido seguir desarrollando su mundo musical con su conciencia temprana, y de pronto se desvinculó. Pudo dar más aportes en el medio y crecer muchísimo más en la ejecución de su instrumento. Fue una persona muy humilde, muy simpática, muy abierta. Yo diría que fue un elemento fundamental en la conformación de la banda de culto, Ladies WC. Por cierto, cuando estaban grabando el disco de Ladies WC, me invitó a que participara tocando flauta dulce y así lo hice, en la canción “To Walk on Water”, la puedes escuchar, es la tercera canción en la cara “A” del vinilo.

Juan Carlos Ballesta, director de la revista La Dosis-

“To Walk on Water”, inicia con un acuoso sonido de esta hermosa balada blues, donde Héctor Fuenmayor interpreta la flauta para adornar la voz. La armónica es también protagónica en este cadencioso tema. Luego Jaime y Adib descargan con sobrada pasión. El llanto de un niño es el punto de enlace de esa pieza con “Y a donde miro veo la sombra de esa vida”. Casta ejecuta otro interesante solo que se extiende por unos treinta segundos. El título es empleado como un verso reiterativo hacia el final.

El bajista de la banda “Malicia”, Leopoldo “El Negro” Bonet, Recuerda.

Una de las características de Adib, era su humildad. Después de una magistral ejecución de su guitarra, siempre pensaba que los otros músicos eran mejores, o eso era lo que decía. Era como todos los grandes y verdaderos, solo estaba pendiente de su música y de su guitarra. Vivía con lo que le proveía la providencia. Un ser especial sin dudas.

CZ-

Ladies WC, fue una de las agrupaciones más importantes del movimiento psicodélico en nuestro país de los años sesenta. Adib Casta, tocaba la primera guitarra y lideraba la banda junto al norteamericano Stephen Scott en el bajo órgano y voz, los hermanos Mario Seijas en la batería y percusión y Jaime Seijas en la guitarra; y como invitado, la participación del flautista y artista conceptual, Héctor Fuenmayor. Su único disco lo editaron en 1969. “Ladies W.C.” el cual es considerado hoy en día, un clásico dentro del Rock psicodélico suramericano, con un toque de Blues y de Hard Rock. Las pocas copias editadas de dicho disco de vinilo full color psicodélico, son objeto de culto entre fanáticos del género en todo el mundo. Yo también quisiera tener uno de esos vinilos.

Oleg-

El álbum ha sido reeditado por varias disqueras de Alemania e Inglaterra, se puede conseguir en CD y también bajarlo de Internet. En ese disco Adib, aparte de tocar la guitarra, tocó el órgano, hizo efectos especiales, cantó. realizo el concepto de la portada del disco y el cambio del vinilo de negro a los colorinches. El era el cuarto bate y el novio de la madrina, pues.

Hector Fuenmayor-

¡Vaya, que gran sorpresa! Ese disco rompió el molde fundamentalmente gracias a la familiaridad con el blues y talentos de Steve y Adib. Yo toco la flauta dulce en una canción en el disco que fue producción de Los Cerebros Elásticos, empresa que había fundado Luis Winer, y a la que pertenecí (Luis Winer, Cappy Donzella, Antonio Gutiérrez, Héctor Fuenmayor. Un hermano de Rudy, estuvo por ahí por momentos. Yo hice una Carátula para un disco con la imagen transformada en dibujo de Cappy. Eso era más o menos el combo). Luis fue un joven escultor recién regresado de Londres con las neuronas explotadas en LSD. Eran los días de la revelación de Jimmy Hendrix, Cream, Led Zeppelín, y una tras otra sorpresa en las que el mundo del blues se tornó en una fantástica psicodélica. Éramos los soñadores psicotomiméticos. Fumadores de hierba empedernidos en la plaza de la Castellana frente a la Clínica Ávila. Pachanga vendía crepes dulces en un camión, para deleite infinito de interminables tronas. Con el vendíamos inyectadoras (para usos médicos) puerta a puerta en edificio tras edificio, de los palos grandes. Los fondos luego se esfumaban a carcajadas frente a la clínica Ávila. Adib estaba en todas con la guitarra, francamente genial. Steve venia de Homer and the don’ts junto con Mario Seijas, banda de hijos de ejecutivos petroleros en la que intenté tocar bajo, pero no soy músico, no paso de tocar slide acústico en mi cuarto. También toqué en Sky White Meditation, pero eso prefiero no recordarlo. Vivo hoy día en Portland Oregon, y me he dedicado toda la vida al arte y a meditar, buen hijo de los 60 como soy. Creo que mi copia del disco me la tumbó un familiar, bueno, gracias, ha sido mi café aquí en Portland 4am. ¡Que explosión fueron los 60! ¡Aún se siente la onda de choque!


Juan Carlos Ballesta-

Cuentan que cuando el disco estaba por ser prensado, el productor advirtió que una persona echaba un polvo negro. Inquieto por el hecho, preguntó para que era eso y la respuesta fue “para darle color al vinilo”, a lo que el productor preguntó nuevamente, “¿Y si le echas polvo de colores, sale de colores?” Sí, fue la respuesta. Por eso cada disco es un original ya que, al vaciar el polvo de colores, el patrón que definía era único para cada disco, no hay dos discos iguales en cuanto al color. Por ello y por la música en él contenido, hoy se pagan más de seiscientos dólares en el mercado discográfico por un ejemplar de este emblemático álbum.

CZ-

Creo que a quien se le ocurrió esa idea de hacer vinilos de colores psicodélicos y no negros fue al mismo Adib, con su visión artística y de vanguardia.

Carlos Ávila –

Adib Casta me contó, cómo durante una ocasión en Cumaná, al terminar de tocar en un concierto durante casi tres horas, notó que la guitarra estaba completamente llena de sangre, pintada de color rojo de su sangre.

Juan Carlos Ballesta-

Ladies W.C. sigue hoy en día, tan provocativo y disfrutable como en aquellos tiempos. Con su collage sonoro a lo largo del álbum y al final del mismo, su fusión de rock/blues, y las descargas de armónica, guitarra y en ocasiones órgano, Ladies W.C. persiste como una gema musical que ha permanecido por 50 años como uno de los más apreciados discos del rock venezolano y latinoamericano.


CZ-

Después de disolverse Ladies WC, se forma la agrupación, The Naked Truth que tuvo muy corta vida debido a la partida del bajista de la agrupación “Chema” Arria para irse junto a “Los Claners” a España. Entra en ese momento, en sustitución el bajista, Filo Valera quien venía de la agrupación “The Nasty Pillow” y es así como “The Naked Truth” se convierte en “The Ugliest Blues Band”, sin embargo, dicha agrupación tuvo aún más corta vida, desapareciendo apenas unas semanas después. Debido a que prácticamente ambas bandas tenían casi los mismos integrantes y funcionaron solo ese año, por eso, muchos las confunden entre sí. El grupo tuvo la siguiente alineación: Gerry Weil en el Piano y el Organo. Adib Casta en la Guitarra. Filo Valera en el Bajo. Cuchufleto como Baterista y Jesús Torocomo Cantante… Posteriormente Adib Casta abandona a Los Ugliest Blues Band para ingresar al grupo Sky Way Meditation, en ese entonces Gerry Weil decide crear, la famosa banda llamada, El Mensaje

 


Felipe Doffiny-

El 12 de abril del año 2003. Muere en Caracas, Adib Casta a los 55 años, de un enfisema pulmonar. Guitarrista, artista plástico y diseñador gráfico. Adib Félix Casta Correa nació, el 12 de febrero de 1946 en Puerto Cabello, Edo. Carabobo. Es reconocido como uno de los mejores guitarristas de rock en Venezuela.

El guitarrista Joseito Romero, nos dice-

Tengo entendido que Jorge Spiteri se hizo cargo de sus gastos para el entierro en el cementerio general del sur de Caracas. QEPD

Oswaldo de la Rosa, bajo y voz de Los Claners, recuerda-

Siempre lo recordaré como un tipo muy buena gente y de mucha sensibilidad musical. Cada vez que camino por la Av. Victoria, recuerdo las noches en las que luego de un toque caminábamos por allí. Fue una época muy sana y muy hermosa.

Jorge Spiteri, decía-

Uno soñaba en ser como Adib, uno quería ser Adib Casta, eso era… Era un ídolo, era verdaderamente el ídolo del rock

Isabel Salazar-

Adib, fue mi primer novio. Que de recuerdos tan bonitos y tiernos tengo de él.

Jorge Spiteri, recuerda-

Era terrible tener el cabello largo en ese entonces, recuerdo tristemente a los policías, que por el doble “DELITO” de ser rockeros y tener el cabello largo, en esa fatídica época represiva, del gobierno de Rafael Caldera, golpearon fuertemente a Adib con tablas y casi lo matan, produciéndole heridas en la cabeza, por el delito, de tener un afro y parecerse a un hippie.


CZ-

Adib Casta se desvinculó del mundo musical, dejó de tocar la guitarra y de vincularse con otros músicos, quizás desilusionado del mundo del espectáculo y de las disqueras, ¿yo qué sé? Entonces se fue a vivir a las montañas de San Antonio de los Altos, y se convirtió en un pintor figurativo (El dibujo de la portada del disco Ladies WC, es de él). Dejó la música para dedicarse solo a la pintura. Al comienzo pintaba con pinturas al óleo, pero debido a su problema respiratorio, comenzó a pintar en acuarelas. Supe que se casó y que tuvo una hija llamada Jessica. Yo hacía muchísimos años que le había perdido la pista.

Nunca he visto esas pinturas que Adib hizo, las he buscado por internet y no están publicadas, en verdad me gustaría mucho conocerlas. He leído que Carl Martín, el cantante principal de Los Claners, tiene varias de esas pinturas que Adib le regaló.


También sé que diseñó y pintó las portadas del disco de Antonia Toro, editado en el 2001 y titulado “Blanco y Azul” en donde, detrás de la foto de la cantante, se puede ver una obra de Adib, así como también la portada del disco de Gonzalo Mico, titulado “Ambiance Café” editado en 1998… Estas imágenes si las conseguí en internet.

Bueno, Adib Casta sigue presente, su música está aquí y nosotros estamos contribuyendo a que las nuevas generaciones lo conozcan y que no se siga manteniendo en el olvido, yo personalmente me siento orgulloso de haberlo conocido, ya es hora de volver a escuchar su álbum, Ladies WC. Para aquellos que no tenían idea que existió una banda tan buena en este estilo en Venezuela.

https://youtu.be/RdtPwbdw3Oo?si=Wtk6TEJBy-2SjeD6



jueves, mayo 08, 2025

Asombroso... la sangre cristalizada de Carlos Zerpa...


 

Asombroso... la sangre cristalizada de Carlos Zerpa...

  • Autor: ZERPA, Carlos
    Año de publicación: 1980
    Editorial: [Carlos Zerpa]
    Edición: 1ª Edición
    Formato: 21,5x15,5
    Encuadernación: -
    Lugar de publicación: Valencia, (Venezuela)

"Asombroso... la sangre cristalizada de Carlos Zerpa se encuentra en ese estado desde el 31 de Julio de 1950 D.C. y volverá a ser líquida, únicamente en caso de que exista una completa paz mundial ...". Nº 113 de 200 ejemplares. Valencia - Venezuela - Octubre 1980

  • Hoja suelta impresa por una cara y frasquito de cristal que contiene la "sangre cristalizada". Todo ello en bolsa de plástico transparente cerrada con una grapa




martes, mayo 06, 2025

Joseito Romero... Guitarra de Culto


 

Joseito Romero... Guitarra de Culto

Fragmentos de mi libro. My name is OLEG, memorias de un Rocker que besó el Cielo.

Por Carlos Zerpa


Carlos Zerpa-

Joseito Romero, fue la primera guitarra de las bandas. The Picture Frame, The Worst Emotions, “LSD”, Tsee Muds, Bacro, Los Papas Fritas, Los Hippies, The Del Vikings, Spiteri, Los Bravos, Blue Jeans, The Golden, Reos, Ficción, San Lucas, Aditus, Vytas Brenner y un largo etcetera. Joseito, nace en Caracas, Venezuela el 22 de mayo de 1952

Joseito Romero-

Soy caraqueño de pura cepa pues nací en El Conde, en la parroquia Santa Rosalía el 22 de mayo de 1952. Pero mi infancia trascurrió en Quinta Crespo y allí fue donde empezó todo

CZ--

¿Cuéntame de tu experiencia, cuando apenas comenzabas y formaste parte de una banda de rock en Maracaibo?

Joseito Romero-

A mí del Zulia, me gustaban mucho Los Impala, que siempre me gustaron por encima de los otros, pues tenían swing, sonaban compacto, también Los Supersónicos y Los Papas Fritas. En Maracaibo tuve la oportunidad de tocar con “Los Papas Fritas”, integrado por Frank Stephen, en la voz principal, quien era el hermano del famoso Henry Stephen. Néstor Bustamante tocando el bajo, Like Rojas en la batería, y yo en la primera guitarra. esos son algunos de los que recuerdos que tengo, actuamos en el Club Marítimo de Bella Vista y en una que otra fiesta privada. Luego me fui con la banda “Los Hippies”, ese grupo que grabó "La guerra Cruel". Estaba yo en la primera guitarra, José Rafael Bermúdez en la 2da Guitarra, Leopoldo Bohórquez en el bajo y el teclado, y en la batería estaba Edgard Carros.

CZ-Pero esa no fue tu primera banda de rock, primero armaste a los LSD ¿Verdad?

 


Joseito Romero-

No, claro que no, en 1966 me mudo a Maripérez y conocí a Luis Emilio Mauri, quien vivía en La Pastora. Usaba el pelo largo y tocaba muy bien la guitarra. Quedamos un día para tocar, yo en el bajo y él en la guitarra. Buscamos a un baterista que era amigo de él, Raúl Rivas, y empezamos a vernos y a tocar los fines de semana, éramos los LSD. La guitarra con la que empecé con esa banda me la regaló Elmar Leal, que luego formó parte de La Cuarta Calle, era de pila y eléctrica, marca Teisco japonesa. Los LSD significó mis inicios, lo que equivaldría en los estudios a la primaria, por primera vez me reunía con un baterista y un bajista. Vivir la sensación de que sí se puede y contar los días para que llegue el próximo ensayo, practicar, conocer los instrumentos y empezar una formación musical empírica pero fascinante. Sentarnos a sacar los temas “Fire” de Hendrix o “Crossroads” deCream, era una experiencia única; los jam sessions que hacíamos para calentar eran de gran utilidad. Podría decir que los LSD fueron el inicio de mi carrera como músico y guitarrista.

CZ-

¿Es verdad que en esa época te regalaron una casa en Maracaibo?

Joseito Romero-

La familia de Edgard Carros era dueña de algunas propiedades importantes, entre ellas una famosa estación de gasolina en Maracaibo. En casa de esa familia, yo me quedé viviendo por un tiempo, ya que ellos no querían que me fuera para Caracas y así fue como el papá de Edgardo me regaló una casa que era de la abuela que había fallecido, me dio los papeles, pero yo tendría 18 años recién cumplidos y aunque te parezca mentira, no dormía en esa casa porque me daba miedo que se me apareciera el fantasma de la abuela, ja, ja, ja, ja, así que seguí en la casona de ellos que le sobraba espacio.

CZ-

¿Es verdad que tu primer instrumento musical, fue un arpa llanera? ¿Cómo comenzaste a tocar guitarra? ¿es verdad que tu primera guitarra fue de cartón?

Joseito Romero-

Lo del arpa llanera fue una especie de leyenda que se regó entre los muchachos, pero no fue verdad. Lo cierto es que yo nací músico, a todo lo que caía en mis manos le sacaba música, al cuatro, al arpa, a la mandolina, a los timbales, al saxo, etc. Pero al final me quedé con la guitarra. Eso fue cuando yo tenía 12 ó 13 años de edad y vivía en Quinta Crespo. En esa época mi hermana compraba los discos de Chuby Checker, Paul Anka y César Costa. A mí me gustaba esa música. Yo en esa ápoca tenía un grupo de aguinaldos con amiguitos y tocaba el cuatro, Un día mi mamá se ganó, en el Coney Island de Los Palos Grandes, una rifa y yo le supliqué que escogiera la guitarra y así fue como obtuve mi primera guitarra española con cuerdas de metal, Ja, Ja, ja, mi primera guitarra no era de cartón era de madera. Por esos días escuché en la radio a Los Beatles con “A hard day’s night”. Me gustó tanto que hice un conjunto y ensayábamos al llegar del colegio; yo con mi guitarra acústica, la batería si era de cajas de cartón con los platillos de tapas de ollas, el bajo lo hicimos nosotros mismos y le pusimos unas cuerdas de nylon.

CZ-

¿Qué guitarristas o músicos te han influenciado, en tu camino?

Joseito Romero-

Los Indios Tabajaras, Los Beatles, Los Byrds, José Feliciano, Los Impala, Jimi Hendrix, Jef Beck y Buzz Feiten, que es guitarrista poco conocido, formó parte de la segunda etapa del grupo The Rascals, un verdadero maestro, lo admiro y aprendí mucho de él, cada nota en su sitio y gusto para regalar.


CZ

Félix Allueva, quien es el padre/madre de los festivales “Nuevas Bandas”, me cuenta que, “Los Impala”, (Nerio Quintero, Edgard Quintero, Francisco Belisario, Rudy Marquez y Bernardo Ball) mucho antes que otros, se fueron a España. También así lo hizo Henrry Stephen… Varios músicos caraqueños, a comienzo de los 70s, también optaron por el “Exilio Musical”, grandes músicos como: Jorge Spiteri, Charli Spiteri, Joseito Romero, Durban Laverde, José Manuel “Chema” Arias, Carl Martin, Pablo Manavello, Frank Quintero, Ángel Rada, Bernardo Ball, Ruben “Micho” Correa, Frank Rojas, e Ivan “El Gordo” Marcano. Entre muchos otros, de pronto se fueron a vivir fuera de Venezuela y a probar suerte en los Estados Unidos, Curazao, Inglaterra y España.

CZ-

De Valencia, Oleg Buonanno fue uno de ellos, se fue a Filadelfia, luego a Boston, a Londres y después a Nueva York, a estudiar y a crecer como músico. Muchos de los músicos y artistas valencianos de ese entonces y un poco después, partieron fuera de nuestras fronteras. Roberto Abondanza, Amhed Ramos, Alfredo García, Iván Salgado, Franco Nasi, Miguel Ángel Noya, Víctor di Lorenzo, Miguel Mónaco, Francisco Palma, Francisco Noya, Fausto Mármol, Miguel “El Negro” Gómez, Víctor “Cucu Flaco” Houtman, Román “Hippito” Arenas y Aldo Ballestrini, entre otros se fueron, dejando un espacio vacío del rock en Valencia. Otros se quedaron trabajando en Venezuela, esa fue la decisión de cada uno o cosas del karma o del destino. Yo qué sé.


Joseito Romero-

Yo me fui a Nueva York y allá, tocaba con la banda “The Del Vikings”, recuerdo que siempre andábamos todos de pantalones y zapatos de color blanco, ese era nuestro uniforme. En ese entonces visité las casas de todos mis compañeros de banda y era curioso ver como siempre estaban enmarcadas en las paredes de todas ellas, las fotos en blanco y negro de “Martin Luther King”, “Stevie Wonder”, “Mohamed Ali” y en algunas también la de “Angela Davis” con su gran afro, vi que, en todos los cuartos de los hijos de los músicos de la banda, de seguro había una foto de “Jimi Hendrix”. Recuerdo que cuando Joe Frazier, entraba a mi camerino, lo tenía que hacer de lado, entraba de perfil, pues eran tan ancho de espadas, que de frente se le hacía imposible hacerlo.

CZ

¿Y cómo fue que te contrataron los “The Del Vikings”? ¿Cómo supieron de ti?

Joseito Romero

Yo llego al grupo a través de un guitarrista amigo, lector de música y guitarrista de sesión en Nueva York. Lo llamaron para hacer ese trabajo, pero me lo dio a mí ya que no quería ensayar en Brooklyn, pues él era de piel blanca y tenía temor por lo del racismo. Así que fui al casting, me probaron; no entendían cómo yo siendo venezolano, (ellos no sabían siquiera dónde estaba ubicado el país) tocaba esta música. Lo cierto es que el hit parade de Venezuela para ese entonces era la réplica, con pocas excepciones, del hit parade norteamericano, Aretha Franklyn, Sam and Dave, Wilson Pickett. Todo eso lo tenía yo, más que fusilado: soul, blues y rock eran mi pasión. Al terminar de tocar varios temas y con un margen de error casi nulo, se rieron, me dieron una palmada en la espalda, gentilmente, y me dijeron: “Nos pondremos en contacto contigo muchacho”.

CZ-

Imagino, “Nos pondremos en contacto contigo muchacho” y tú acostumbrado al típico “Nosotros te llamaremos” de Venezuela, pensaste que esa gente jamás te iba a contactar.

Joseito Romero

Bueno, esa noche no dormí dándole vueltas a la cabeza de la emoción de poder tocar y no tener que volver al restaurant a lavar platos. Me llamó al día siguiente un hombre llamado Paul Minneo y me preguntó: ¿Tienes pantalones blancos? Le respondí: ¡No! ¿y zapatos blancos? Le respondí, “¡No! Entonces le pregunto: “Por favor podría decirme quién es y para qué es todo esto”, y respondió: “Señor Romero, usted ha sido seleccionado para trabajar con The Del Vikings, en quince días debemos actuar en el Madison Square Garden. ¿Está usted interesado?”; y respondí casi llorando, pero disimulándolo: “Sí, claro que sí”. “Bueno, entonces venga a mi oficina a las 5:00 pm”, dijo. En el Madison Square Garden alternaremos con The Four Seasons & Frankie Valli, Bo Diddley, The Crystals, Gary Puckett & Union Gap, Jay and The Americans y un largo etcetera. A partir de allí empezamos una gira por todos los Estados Unidos. Ellos se convirtieron en mis representantes, yo tenía 20 años y ellos ya pisaban los 50. Los Del Vikings me dejaron mucho para la música y para la vida. Con ellos me formé como profesional de la música, eran muy estrictos, meticulosos, puntuales, profesionales, la ropa tenía que estar impecable, los zapatos, la correa, todo.


CZ-

¿Cuándo regresaste a Venezuela fue cuando formaste la banda Bacro?

Joseito Romero-

A mi regreso de Nueva York en diciembre del mismo año 1971, en Venezuela me uní a Luis Emilio Mauri, Ender J. Parra y a Gabriel Quintero para dar vida al grupo “Bacro”

CZ

Bacro, está considerada como una de las mejores bandas de la movida rock nacional. Sé que existe un registro realizado en los Estudios Continentes, como la banda de acompañamiento del cantante Rudy Márquez para su álbum El Vals del Padrino. De hecho, es un disco grabado.

Joseito Romero-

Eso fue a mi regreso de Nueva York a Venezuela, en diciembre del año 1971

CZ-

¿Y luego te fuiste a Londres?

Joseito Romero

Luego, mucho más adelante, me fui a Londres, iba con la idea de comprarme unas botas de plataforma de esas hechas con piel de serpiente y de tener una chaqueta de terciopelo negro, ese era mi sueño desde chamo y eso hice, me las compré con el dinero que había ahorrado, al poco tiempo estaba montado en esas plataformas y tenía puesta mi chaqueta de terciopelo negro, la cual casi no me la quitaba, casi dormía con ella puesta. Ja, ja, ja, ja, ja.

CZ-

Una vez disuelta la agrupación Bacro, Joseíto en 1972 se radica en Londres en donde alterna sus estudios de música en el London Lit of Music con su actividad artística, e ingresa al proyecto musical concebido por los hermanos Jorge y Charlie Spiteri y los venezolanos también residenciados en Inglaterra, José Manuel Chema Arria, Bernardo Ball y Rubén Micho Correa con la agrupación musical Spiteri.

 

Joseito Romero-

En Londres había un grupo de músicos venezolanos, yo conocía a unos, pero a otros no, al menos personalmente. A los pocos días de estar en Londres, encontré a Charly por casualidad en la estación de Earls Court, especie de barrio latino, y allí empezaron los contactos. Jorge Spiteri conocía algunos productores y me dijo para tocar en un grupo que se iba a formar, empezamos los ensayos. Vino el productor con su socio, Barry Kirsh y Charly Spencer. Les gustó la agrupación e hicieron contacto con disqueras y vinieron a vernos hasta que hicimos una presentación junto a Status Quo, unos desconocidos como nosotros, en el Marquee Club. Nada más y nada menos que el templo del rock en Inglaterra, por donde ha pasado Hendrix, Cream, en fin. Ese sitio es la prueba de fuego para cualquier banda. Lo cierto es que gustamos y nos firmaron para la grabación de un disco. Grabé con ellos un álbum en Londres, el cual es considerado hoy en día, como uno de los más importantes dentro de la música rock en Venezuela. Eso fue Spiteri, la primera banda de rock venezolana firmada internacionalmente. Después de eso, me tuve que ir de Inglaterra, ante la imposibilidad de poder obtener los permisos de trabajo concedidos por la Unión Británica de Músicos (Musican’s Union UK)

CZ-

Me dijiste que también en esa época, tocabas con la banda Osibisa

Joseito Romero-

Ensayé varias veces con Osibisa, pero no me gustó, así que no fui más a los ensayos. También ensayé con el tecladista Tony Kaye cuando él se salió del grupo Yes, y armó su propia banda, llamada Badger, pero ellos me pusieron a elegir entre Spiteri o Badger y no lo vas a creer, me quedé con Spiteri por solidaridad y porque se lo comenté al productor y me dijo: “Si tú dejas la banda, esto se acabó”. Nunca se lo quise decir a los muchachos y proseguimos.


CZ-

Finalizado el proyecto Spiteri, Joseíto Romero y Chema Arria, viajan en 1976 a Madrid. el manager de la banda española Los Bravos, que se encontraba en proceso de reagrupación, los invita a incorporarse a la agrupación que pasará a llamarse Mike Kennedy y Los Bravos, con Mike Kennedy como voz líder y Antonio Tony Martínez en la Guitarra, ambos fundadores de Los Bravos, junto a Joseíto Romero en la Guitarra y Chema Arria en el Bajo.

Joseito Romero-

En España toqué en la banda “Los Bravos”, la canción Black is Black, fue un rotundo éxito, si ves el video en YouTube, te das cuenta que yo aparezco ahí, tocando la guitarra.

CZ-

Hay una historia que pocos saben y es la de tu presencia en los toques y conciertos en Valencia, Venezuela. Cuéntame de los toques en las plazas de mi ciudad. Esa fue una época de oro y fue justo en ese momento que tú y yo nos conocimos

Joseito Romero-

Por lo que he podido leer en ediciones dedicadas a rescatar la memoria del Rock en Venezuela, lo cual me parece de una importancia trascendental para las generaciones próximas, poco se ha tocado el tema de las reuniones espontaneas en plazas, parques, estaciones de gasolina, casas de amigos, campos de golf, terrenos de construcción, playas, etc. donde nos reuníamos para descargar gratuitamente entre nosotros y para la gente; la convocatoria era de pasarla de boca en boca y disfrutábamos un montón, claro está, hasta que llegaba la policía y nos mandaba a desalojar. Estos espacios alternativos eran muy importantes, tanto o más que los conciertos organizados bajo techo y con entradas numeradas. En Valencia había un movimiento muy grande para el rock, en la época de los 60s y 70s. Algo muy hermoso es que todos éramos como hermanos, como si nos conociéramos de toda la vida. Había fraternidad.

CZ-

Nuestro amigo, el guitarrista, Víctor "Cucuflaco" Houtman, guitarrista de la banda “Malicia”, recuerda que cuando llegó de Londres a Venezuela, la movida fuerte, estaba en la plaza de la Urbanización Los Sauces. Él decía que esa era “La Meca”.

Joseito Romero-

De Valencia en esa época guardo maravillosos recuerdos, primero que todo por los recibimientos que eran del carajo, una alegría contagiante y en medio de una gran expectación por el concierto a realizarse, única. Desde el momento en que se buscar la ubicación, el lugar para realizarlo, hasta el momento en que estábamos sobre el escenario y la fiesta posterior. Recuerdo que yo llegue con mi novia Aide a la casa del músico Fausto Marmol, que me recibió como un Super Star, je, je, je y así sucesivamente con los otros integrantes del grupo. Llegábamos a casa de los amigos, más que por evitar gastos, era para estar juntos, el asunto era el de compartir el mayor tiempo posible de nuestra estadía, hasta que nos íbamos al día siguiente o a lo máximo dos días después.

CZ-

César Sánchez Bello, guitarrista de la banda The Worst Emotions, nos dice. Claro que recuerdo el “Jam”, del Cine El Viñedo, fue maravilloso, de pronto muy sincronizados como si hubiésemos tocado juntos muchas veces, Adib Casta, Joseito Romero, José Ramón “Pupy” Salazar, Jesús Rafael Toro Zambrano, Durban Laverde, Oleg Buonanno y yo tocando a la vez, simultáneamente, en perfecta armonía y con punteos alucinantes, en verdad fue un momento mágico e irrepetible. Para mi tanto ese “Happening”, las “Mermeladas”, como todas las experiencias de esa época de los 60s y 70s, han sido muy importantes, porque produjeron grandes cambios positivos en mi vida.

Joseito Romero-

Ese concierto salió bien, no recuerdo algún problema en Valencia que me marcara como para no olvidarlo, más bien podría decir que este “Happening” resultó ser un concierto fabuloso organizado por jóvenes, casi niños, pero llenos de pasión y profesionalismo. inclusive a la hora del pago que solía ser generalmente lo más delicado, fue de muy buena paga y en efectivo. La organización “Los Hijos de Zappa”, nos pagaron 500 Bs a cada una de las bandas, en ese momento era muy buena paga y en verdad mucho dinero. En Maracay sucedía algo igual, pero era en Valencia donde había un movimiento más grande para el rock en la época de los 60s y 70s. Algo muy hermoso es que todos éramos como hermanos, como si nos conociéramos de toda la vida. Había fraternidad. Recuerdo que las pruebas de sonido eran muy solidarias entre los músicos, si tu cable estaba malo, pues usa el mío, si te gusta más mi amplificador, pues te lo presto, si los platillos de la batería son una nota, te los presto y así sucesivamente en todo, como una hermandad, esto recuerdo de esos hermanos músicos de rock de Valencia. Recuerdo que al finalizar los conciertos nos reuníamos en sitios ya acordados antes-durante o después del concierto y realizábamos unas tocatas acústicas con temas del momento como lo eran los temas de Crosby, Still and Nash, allí siempre estaban, el “Negro” Bonnet con su bajo, el gran Oleg con su guitarra, Elisabeth  Brewer que era una “hermosa catira”, Fausto Marmol, Carlos Romero, Víctor Santana, Fernando Latouche con las congas y los hermanos Beherens también con sus guitarras y en cuya finca de Carabobo, también descargamos más de una vez.


CZ-

En la finca de los hermanos Rolando y Gilberto Beherens, en lo que hoy es la zona industrial de Flor Amarillo, se realizó también un concierto apoteósico, el cual se llamó “Vamos al Campo”, recuerdo que participaron por Caracas: “Gerry Weil y el Núcleo X”, “Bacro”, “La Cuarta Calle”, y “La Guerra Santa” y por Valencia “La Familia Qualude”, “Un Grupo Cualquiera”, el grupo “Equilibrio” y “Factor 4”. Esto fue en agosto del año 1972.

El concierto “Happening” se realizó, mucho antes, en el año 1969, con el apoyo del Padre Yeo, quien era el párroco de la iglesia el Viñedo y fue organizado por Francisco “Paco” Bejarano, Gastón Herrera, Alfredo Herrera, Eduardo Herrera, José Agustín Medina, Alonso Rodriguez y Fernando Latouche en el Cine el Viñedo, con las bandas, “Worst Emotions”, “Los Rangers” y “LSD”, por Caracas y por Valencia la banda “Strawberry Candy Experience” de Oleg Buonnanno. Este concierto fue presentado en el Cine el Viñedo en 1969. Y terminó con un estupendo “Jam Session”, en verdad “Alucinante”. Creo que la mayoría de quienes asistieron no se han dado aún cuenta de la importancia de los músicos que ahí tocaron.

Joseito Romero, Recuerda.

Estupendo el concierto “Happening” en Valencia, así como también “Vamos al Campo”, las Mermeladas/Psicotomimeticas. Yo era muy chamo, quizás tenía unos 16 para 17 años y de allí un poco la razón del porque me llamaban “JOSEITO”, pues yo era el más chamo de la pata, por eso en algunas ocasiones, hasta tuvieron que pedirle permiso a mi mamá para que yo pudiera viajar, ya que eso, para ese entonces era un viaje. Hoy parece mentira, pero así eran las cosas. Las drogas las consumían muy poca gente y eran los tabacos de Marihuana, no había drogas fuertes y la bebida eran cervecitas, vino Pasita y de repente un roncito o un wikisito, no recuerdo a nadie intoxicado etílicamente o a alguno hospitalizado por sobre dosis. En esos conciertos en Valencia, llamados “Las Mermeladas”, recuerdo el del año 1971- “Happy Mermelada uno”. Organizada por Cappy Donzella y presentada en el Teatro Guaparo, con los grupos “El Zigui”, nosotros los “LSD”, el “Grupo Pan” y “Los Péndulos del Tiempo”. Recuerdo en especial la actuación de grupo “Los Péndulos del Tiempo”, ya que era los únicos con Vientos/Metales, que tocaban trompetas, saxos y trombones, todo un suceso para la época, ellos tocaban “Midnight Confession” muy de moda en ese entonces, también “Knock on Wood” de Wilson Pickett y así otros temas fabulosos, ellos eran compañeros de mi infancia en Quinta Crespo. En la 1ra guitarra estaba Luis Gourmeite, en la batería Jorge Chávez, en la voz Maikel, en el trombón Iván, en la trompeta Luis, de los que ahora recuerdo de esos tiempos.

Juan Pablo Graterol, guitarrista de The Moonsters, recuerda.

José Ramón “Pupy” Salazar de “Los Primitivos” y Joseito Romero de “LSD”, eran los papás de los helados para ese momento. Joseito utilizaba una Teisco de un micrófono. El guitarrista de Los Rangers, me dijo después del concierto, que la guitarra de Joseito tenía un veneno, pero le respondí, que el veneno era el mismo Joseito Romero y no me pelé. Los hermanos Di Lorenzo de “Los gatos Negros” estaban conmigo y me dijeron que las bandas valencianas eran muy buenas, sobre todo el Oleg con su guitarra, pero que las bandas de Caracas eran mejores a nivel de bandas. Mira hermanito, negro que se ruboriza se pone morado. Je, je, je


CZ-

Creo que en ese concierto llamado "Happening", ha sido la única vez en que estos “Duros” han tocado juntos. César Sánchez Bello de “Worst Emotions”, José Ramón “Pupy” Salazar de “Los Primitivos”, Joseito Romero de “LSD”, Jesús Antonio “Torito”, de los “Nasty Pillow”, “Adib Casta” de Ladys WC, Durban Laverde de “Los Rangers” y “Oleg” de “Strawberry Candy Experience”. Tremendo Trabuco, puros cuartos bates Ufffffffff Ese público que asistió en 1969 al concierto "Happening" del Cine el Viñedo en Valencia, en general no se dio cuenta y aún hoy en día no se han enterado que vieron a las bandas Worst Emotions, The Rangers y LSD aquí en su patio. Que de pronto en un JAM estaban tocando juntos. José Ramón "Pupy" Salazar, Joseito Romero, Jesús Antonio "Torito" Toro, Adib Casta, César Sánchez Bello, Durban Laverde y Oleg Buonanno. UN EVENTO IRREPETIBLE. Hago referencia a ese concierto porque la gente NO sabe que fue a ver, ni que vio definitivamente. Bueno, todos éramos muy chamos, teníamos entre 15 y 19 añitos.

Joseito Romero-

También recuerdo un magnífico concierto que se realizó, en el gimnasio “Teodoro Gubaira” de Valencia, con el grupo “Syma”, “La Banda Municipal de Gerry Weil”, el grupo “Equilibrio” y nosotros con “Bacro”, recuerdo con mucho afecto a “Rober Valerio” del grupo “Syma”. Al final hicimos un “Jam” en el que participó también Oleg. Lo recuerdo especialmente por la buena organización y el buen sonido.

CZ-

Ese concierto del gimnasio “Teodoro Gubaira” se realizó en el año 1972, fue organizado por Rolando Bherens y en donde participaron: el grupo “Syma”, “La Banda Municipal de Gerry Weil” y “Bacro” por Caracas y el grupo “Equilibrio” por Valencia.  Es interesante saber que este concierto se hizo a la memoria de “Aroldo Marmol”, un gran amigo de todos, que recién había fallecido, un alto pana, un compañero de todos los artistas y hermano del músico Fausto Mármol. Esa noche por primera vez se tocó la estupenda canción “El Loco” de Amhed Ramos. Al final del concierto se hizo un “Jam Session” con todos los músicos invitando además a que tocaran con ellos a Amhed Ramos, al “Negro” Bonet, a Oleg Bonanno, a Joseito Romero y a Gerry Weil.

Joseito Romero-

Había al final muchísima tensión en este concierto, ya que hacía apenas unas semanas, otro concierto en este mismo lugar, un concierto llamado “rock en la Cancha”, con la banda caraqueña “La Cuarta Calle” y el grupo “Equilibrio” de Valencia, fue allanado por policías encubiertos y miembros de la Policía Técnica Judicial, quienes hicieron una encerrona y se llevaron en redada a más de 50 jóvenes, así como también a los músicos que tocaban en dicho concierto.

CZ-

Que bolas, recuerdo que se los llevaron hasta a los músicos, en un autobús fuertemente custodiado y pasaron la noche en un calabozo de la comandancia de policía en la Navas Espínola de Valencia, por el doble “DELITO” de ser rockeros y tener el cabello largo… Época represiva del gobierno de Rafael Caldera. Todos los integrantes de las bandas “La Cuarta Calle” (Elmar Leal, Salvador Rubicondo, Roberto Ferioli y Darío Vilchez) y los de “Equilibrio” (Edwin Argeta, Aldo Ballestrini y Jorge Romero), además del público, todos los que estában en “La Olla”, en primera fila, sentados en el piso escuchando el concierto, los “VIP”.

Joseito Romero-

Al poco tiempo los de Braco, fuimos invitados para presentarnos en el “Teatro Guaparo”, recuerdo que disfruté mucho de ese concierto con BACRO, la gente salió muy satisfecha y se tuvo que repetir en el teatro del “Hotel Inter Continental” con el mismo éxito.

CZ-

Mira Joseito, Poca gente sabe que tocaste con el maestro Vytas Brener

Joseito Romero-

Con Vytas empiezo a trabajar a finales de los 70. Primero me llamó para grabar comerciales, luego ensayamos para la gira y al breve tiempo hicimos una gran amistad que duró hasta su lamentable fallecimiento. Vytas era una gran persona y con mucho don de gente, sabía cómo decir las cosas. En ocasiones iba al sindicato de músicos a cobrar algún trabajo publicitario y me conseguía con pagos de comerciales en los que no había tocado, pero Vytas me anotaba; tenía ese tipo de detalles. Con Vytas tuve la oportunidad de compartir con Paco de Lucía en los estudios Asteroide, grabamos. ¿Imagínate ese documento musical hoy en día? Con Vytas aprendí mucho de la fusión con los ritmos venezolanos. En ocasiones, me llamaba para que fuera a su casa para montar unas ideas que tenía. De las últimas que pude escuchar era el trabajo que estaba haciendo para orquesta y que se llamaría “Oro negro”. La amistad de Vytas marcaba siempre a quienes lo conocían de cerca, un gran corazón y creatividad a flor de piel, músico hasta la médula. El gran Vytas


CZ-

Es bueno saber, que fue editado por el sello discográfico Normal Records en Alemania, un álbum tributo tanto en Compact Disc como en un Long Play, con doce temas de la carrera musical de Joseíto Romero, que recoge parte de su trabajo con las bandas de rock venezolanas, LSD, Tsee Muds y Bacro.

Oye Joseito ¿Cómo te sientes de tener reconocimientos como éste en otro país?

Joseito Romero-

Me siento muy feliz de tener un Lp con todos mis temas, los cuales son parte de mi aporte a la historia del rock en Venezuela. ¿Qué cómo se siente uno de tener reconocimientos como éste por otro país? Yo estoy acostumbrado, dicen que nadie es profeta en su tierra, aunque a mí en Venezuela me respetan, pero un disco como este no lo edita nadie aquí. Me he enterado que la primera edición fue de 500 Lp´s y que prácticamente voló, no quedó ni uno y tuvieron que hacer una segunda edición. Ellos lo denominaron “artículo de lujo”.

 

 




Discografía Oficial de Joseíto Romero:

LSD (Lunes, Sábado y Domingo): One Day To The Week / Cuando era un niño (Vida Records 1969)

Tsee Muds: This Natural Place / What Is The Matter With You Jame (VA – 2001 Juvenil / RCA Victor 1970)

Amándote esta Dios / Mundo (Top Hits 1971)

Mundo (VA – Top Hits Vol. 3 / Top Hits 1972)

Bacro: Rudy Márquez – El Vals del Padrino Vol. 2 (Top Hits 1972)

Grupo Spiteri: Spiteri – Spiteri (Phillips 1973)

Mike Kennedy y Los Bravos: Never, Never, Never / Hey Mama (Columbia / España 1976)

Joseito Romero aparece en:

VA – 2001 Juvenil (RCA Victor 1970) / VA – Top Hits Vol. 3 (Top Hits 1973) / Rudy Márquez – Háblame Suavemente (Top Hits 1972) / Rudy Márquez – El Vals del Padrino Vol. 2 (Top Hits 1972) / Vytas Brenner – I Belong (Polydor 1981) / Vytas Brenner – Estoy como quiero (Discomoda 1982) / Vytas Brenner – Vytas (Discomoda 1983) / Callejón 88 – Pasionario (Mucer Internacional / Discomoda 1986) / Yopa – Conpetition (Mucer Internacional / Discomoda 1986) / Fusión – Proyecto 1 (Mucer Internacional / Discomoda) / Linda Bandry – Como la lluvia (Jukebox 1988) / Franco De Vita – Al Norte del Sur (CBS / Sonográfica 1988) / Desorden Público – En Descomposición (CBS Columbia 1990) / Joseíto Romero – Agua de Coco (Velvet / Rodven 1989)

 



Carlos Zerpa con el alto pana Joseito Romero 
ZZ…En el arte definitivamente hay que atreverse, hay que participar de una subversión por la libertad total como dijo el querido maestro Frank Zappa…ZZ