ZZ…Continúo aun hoy en día, escuchando buen Rock and Roll y con la misma idea de cambiar el mundo…ZZ

jueves, mayo 01, 2025

Casi un Blade Runner... Hablando con Ángel Rada


 

Casi un Blade Runner.

Hablando con Ángel Rada

Fragmentos de mi libro. My name is OLEG, memorias de un Rocker que besó el Cielo.

Por Carlos Zerpa

Ángel Rada, nace en un vuelo de avión de Delta Airlines entre Tampa y La Habana Cuba, durante la fuerza de un ciclón en el Caribe, el 9 de octubre de 1948, al mes de nacido sus padres lo trajeron a Caracas, Venezuela. Es un músico y compositor venezolano. Pionero de la música electrónica venezolana. En sus inicios estuvo vinculado al Krautrock, la música experimental y vanguardista alemana, a la Escuela de Dusseldorf y la Escuela de Berlín, pero luego desarrolló un estilo propio que denominaría “Ethonosonics”.

Ángel Rada-

Mi padre venia de un hogar humilde, pero su esfuerzo lo llevo a ser el mejor sastre de la esquina de Dovilla y luego se asoció con el alemán Richter y formaron el sello disquero La Discoteca. Poseían uno de los mejores estudios de Grabación de Venezuela, en ese sello grabaron los mejores artistas como, Azúcar Cacao y Leche, la Dimensión Latina y mi banda Gas Light. Ellos fueron los primeros en producir los álbumes de Los Beatles, Jethro Tull, Demian, Jefferson Starship, Joan Baez, Janis Joplin entre otros, mi padre fue muy importante en mi carrera musical.

CZ-

¿Es verdad que tu padre te apoyó y compró tu primer bajo?

Ángel Rada-

El me compro mi bajo Hohner y mi amplificador Vox, luego me dio para mi carrera el órgano Vox y el autoharp, lógicamente esto mejoró mi carrera con mi grupo Gas Light, banda de Rock psicodélico, que fue la catapulta para mi trayectoria vital, otra de las buenas ideas de mi padre, fue ingresarme al Colegio Americano, hoy Colegio Internacional de Caracas, allí conocí a George Henríquez, miembro del grupo de rock Aditus y a Eddie Cugliotta guitarrista líder de The Snobs, también fui muy amigo de Wendy Hawkinson, del grupo de rock Aves Tronadoras, otro que conocí ahí, fue a Frank Kunez, del grupo de rock The Holidays. Con Eddie trabajé y grabé el tema musical Season of the witch, que fue emblema de mi banda Gas Light; en el Colegio Americano escuchaba la nueva música, muy difícil de conseguir en esa época, hablo de los años 60’s, también en mi clase de literatura inglesa Robert Zimmermann A.K.A Bob Dylan, era materia de estudio a causa de su contenido poético en sus canciones de protesta (años más tarde obtendría el Premio Nobel de Literatura), también allí escuche por primera vez a John Sebastián y su banda Lovin Spoonful con el tema Summer in the City, allí participé en las horas de recreo haciendo jam sesión, con varios músicos que luego serían muy importantes en Venezuela y en Estados Unidos, terminé graduándome en ese colegio y terminé también mi trayectoria vital con la banda de rock Gas Light , dejando muchas grabaciones y 3 álbumes, la participación en el primer Festival de rock en Venezuela producido por Cappy Donzella, una gira a New York para tocar en el Electric Circus y en CBGB, un tema prohibido y censurado y la banda sonora de la película Huyendo del Sismo del director Arturo Plascencia.



CZ-

Ángel Rada, funda e integra "Gas Light", el famoso grupo de rock Venezolano, ya desaparecido, donde ejecutó la guitarra rítmica, el Autoharp eléctrico, el órgano Hammond y un clavecín, allí ya demostraba su valía como compositor y arreglista, en ese tiempo grabaron el disco de Vinilo "vuelo 707", prohibido por su contenido lírico, la canción de Bob Dylan llamada Wig Wang y Si has de sentir, tema del film "Huyendo del Sismo" del Director Arturo Plascencia, su mejor presentación fue abrir el Festival de las Flores de Capi Donzella en el Parque del Este, siendo uno de los grupos representativos de la escena Hippie venezolana, junto a los grupos de Rock Venezolanos: Bacro, Sky White Meditation, Love Depression, Spiteri y Ladies W.C. Sus presentaciones en Televisión fueron en el canal del Estado como invitados especiales al primer festival de rock trasmitido en Venezuela por Venezolana de Televisión, seguidas de la más famosa presentación, en el Show de Renny Ottolina, junto al grupo holandés "Shocking Blue" autores de la famosa canción “Venus”. La aparición de Ángel Rada en el Show de Oscar Martínez promoviendo el debut de Vermouth Greco, lo hace desligarse del Grupo Gas Light para continuar su carrera en solitario.

Ángel Rada-

Antes de la formación de mi Banda de rock psicodélico Gas Light, formé un grupo de rock pesado, éramos un trio y ya nos dirigíamos hacia el movimiento Underground, también forme otro grupo de rock con Jeffrey en el Contrabajo y Larry Cotton como guitarrista, yo cantaba y tocaba una guitarra de 12 cuerdas y el autoharp, de esta banda salió un musical llamado “Némesis, el baile del castillo mágico”, este musical tuvo grandes llenos y los actores eran mimos, solo cantaba yo cada historia, el mayor éxito fue en el Teatro Cajigal de Barcelona en Venezuela.


CZ-

Oye Ángel, es importante recordar y hablar un poco del Festival de las Flores, porque fue el 1er Festival Rock de Venezuela, realizado en la Concha acústica del Parque del Este (Hoy Parque Miranda) eso fue el día 13 de junio de 1970. En el cual, para entrar, solo se necesitaba llevar una flor. Ahí participaron los grupos. The Worst Emotions, Craig, People Pie, Los Rangers, Tsee-Mud, Sky White Meditation y Gas Light. Dicen que asistieron entre 15 mil y 20 mil personas y que solo 4 de las 7 bandas pautadas lograron tocar en el Festival.

A la 4:00 de la tarde de abrió el evento y se presentaron ustedes los de Gas Light abriendo ese importante festival de rock.

Ángel Rada-

Gas Light era una banda formada en Caracas en el año 1969. Sus integrantes fueron Domingo Otero (guitarra, voz), Raúl Ulloa (bajo), Ángel Rada (segunda guitarra, auto harp, órgano Hammond, clavecín) y Silvio Santanielo (batería).

Nosotros comenzamos a tocar, el festival de las flores, iba funcionando muy bien hasta que tres personas se desnudaron sobre los hombros de sus amigos, en medio de la olla, es allí cuando entra la Policía y la Guardia Nacional, a disolver el evento a punta de peinillazos.

Sofia Imber dijo en ese momento. Cuando se dijo que algunos jóvenes se habían desnudado, quedó la impresión de que habían sido muchísimos y de que había habido una especie de orgía. La verdad es que hubo apenas 3 jóvenes que se desnudaron, varones todos y todos en un grupo que durante todo el evento había estado vociferando consignas políticas y exhibiendo pancartas más bien hostiles al acto. No sería descabellado suponer (y eso después de casi 3 horas de música y en una tranquilidad y paz bien excepcionales para una multitud de esas dimensiones), ésos tres jóvenes estaban realizando una provocación deliberada. Y completamente exitosa, además, ya que, en efecto, sin que nadie los imitara, sin que nadie los aplaudiera, ese gesto fue la causa suficiente de una agresión militar indiscriminada con lo cual la fiesta se acabó a palos

CZ-

Esos jóvenes sin dudas, pertenecían a un grupo político anarquista, llamado “Poder Joven” y parte de su propuesta era la violencia, pintaban con spray negro onda grafitti, el símbolo de la paz en las paredes. Esos jóvenes, repartían un panfleto impreso en “multígrafo”, con un manifiesto que decía. Y cortan nuestras melenas, tronchan nuestras flores y arrinconan nuestras ideas. Que nuestras guitarras no callen jamás. Hoy tenemos la palabra, el “Poder Joven” es una realidad. “Arrechate”


Ángel Rada

Es probable, o quizás era gente que vio la película del festival de Woodstock y quisieron repetir los desnudos de los hippies de ese festival. Yo fui uno de los participantes de ese gran festival en Caracas, donde siempre la guardia nacional y la policía nos reprimía, decían que los músicos rockeros éramos todos unos drogadictos. Recuerdo que también un tiempo después, en el festival de rock de Mérida, los organizadores nos escondieron, porque la guardia quería ponernos preso para suspender el festival.

Edgar Leonardo Rojas, (Baterista de la banda “Los Ángeles Salvajes”), recuerda que estuvo con su amigo Rolando Behrens (Guitarrista de la banda “Las Fresas Congeladas”) en ese festival y vio cuando se desnudaron unos cuantos loquitos, en el momento preciso que tocaba Gas Light y cuando la PM arremetió contra todo el mundo sin ton ni son, y entonces pegaron la carrera, eso sí, muertos de la risa, llegaron a los Palos Grandes de un solo tirón, Ja, ja, ja, que anécdota tan vivida que todavía Edgard, se acuerda de los detalles de ese carrerón

Ángel Rada-

A nosotros los de Gas Light en muchos conciertos, nos pasó eso de los desnudos. Ja, ja, ja, ja somos causantes del destape Hippie. Los medios nos echaron todo tipo de basura a las bandas, acusándonos de ser promotores de la violencia, de las drogas y de la anarquía, al principio el rock en Venezuela era sinónimo de crimen, de jóvenes descarriados, de delincuentes, de drogos y de tocar música del diablo.

Nosotros con Gas Light, abrimos el festival tocando el tema “Isle de Wright” y la multitud entró en un paroxismo cuando el grupo interpreto “Season of the witch“ y “wee Wang” de Bob Dylan.

CZ-

El 24 de Octubre de 1967, Ángel Rada se va a estudiar a la Universidad de Múnich Alemania, química Industrial y continuar sus estudios musicales en Ebersberg cercano a la ciudad antes mencionada, allí se encuentra con varios músicos electroacústicos y electrónicos, conociendo a su maestro Klaus Schultze, y con el aprende a usar el famoso Moog Modular y convive la gran experiencia del minimalismo musical, logra entrar en los estudios Kling Klang de Walter Tiepold, se reúnen en la antigua catedral de Colonia y efectúan el primer JAM session electrònico, que se diferencia por su sangre y ritmo latino, surgen las primeras tendencias Trance en Europa junto al rock Psychedelia. Ángel se gradúa en la Friederianne Universitat de Munich, Alemania.

Ángel Rada-

Algo que me acontecía era que detestaba el piano por su sonido, yo quería alguna nueva técnica que me ayudara a explorar el sonido, que pudiere crear nuevas texturas como el sintetizador modular Arp 2600 que use para grabar un tema del Gas Light, pero era imposible conseguirlo en el país. No me gustaban los instrumentos de sonido limitado y que no permitieran la expansión del músico, hacia horizontes inexplorados. Otra idea que tenía era que la ciencia no estaba divorciada del arte, ambas se complementaban como ocurre en estos días, en los ‘60s la música era solo diversión, a partir del movimiento Hippie comienza una experimentación artística de la ciencia y una valoración científica del arte, los estudios de los fractales se convierten en temas musicales, los algoritmos serian la base de la creación de la música electroacústica.

CZ-

Es en ese momento cuando terminas tu relación con el grupo Gas Light y te vas a estudiar a Alemania, ¿verdad?



Ángel Rada-

Con estas ideas abandono definitiva al grupo de rock Gas Light, ya que era más de lo mismo y ya existían disparidades y conflictos irreconciliables, ya no había una dirección precisa ni liderazgo alguno, ahí me doy cuenta que debo seguir mi carrera en solitario, ¿pero cómo lograr hacer una banda de una sola persona y que suene real?, en ese momento comenzó mi búsqueda de ese importante parámetro y más tarde lo consigo cuando se descubre el secuenciador MIDI, la música se abre desde allí a nuevos horizontes de experimentación, la música se convierte en una expresión multidimensional sin la rigidez de la técnicas antiguas de las escuelas de música. Con esa inquietud decido irme a Alemania, pero ¿a qué ciudad?, investigo que Múnich es una ciudad cercana a Viena, y era el circuito de los grandes compositores como Richard Wagner y Mozart, pero la ciudad de Lubeck tenía la universidad más prestigiosa y la facultad de música más experimental de toda Europa, solo que la admisión era extremadamente difícil y extenuante. A ese nuevo Horizonte de mi trayectoria vital me dirigía, solo debía estar en el tiempo y espacio correctos.

CZ-

Una vez me dijiste que cuando eras un niño, fue importante para ti, descubrir a la banda The Beatles, yo ya había escuchado su tema Roll Over Beethoven, pero en mi caso los descubrí verdaderamente con su disco “revolver” creo que a mis 16 años, en 1966.

Ángel Rada-

Cuando tenía 13 años se me abrió un nuevo mundo a través de mi padre que era un exitoso empresario del mercado del disco, ya que era uno de los socios del sello disquero La Discoteca, un día me regalo un mueble de madera con un tocadiscos estereofónico y acompaño este regalo con dos álbumes de los Beatles, recién salidos del sello Disquero, primero oí Meet The Beatles, me volví loco al escuchar la canción Roll over Beethoven, de ahí en adelante desee y soñé despierto con convertirme en músico.

CZ-

Sin dudas era otra época, pero los 60s fueron una era estupenda, sobre todo al final de la decada ¿pero cuando fue que verdaderamente te dedicaste a ser musico?

Ángel Rada-

Me pasaba todas las noches soñando con tener mi banda de rock hasta que aparecieron The Yarbirds en mi colección de discos, de ahí en adelante, empecé a pedirle a mi padre una guitarra eléctrica, y mi padre me trajo una guitarra azul de marca EKO de manufacturación italiana, con paramecios dibujados, luego conseguí una guitarra roja de Marca Klira y una guitarra de 12 cuerdas de la misma marca. Kike Gasco de la banda Pastel de Gente, fue mi primer baterista en la banda The Kik’s Junto a el guitarrista gringo de descendencia judía Israel Weissman, yo estaba como bajista y tenía un bajo Hohner tipo Beatles con Un amplificador Vox, también un órgano Farfisa, esta banda comenzó a vislumbrarse como banda de Hard Rock, se convirtió en una banda popular pero nunca grabamos. En esa época conocí a muchas bandas como Los 007, Los Darts, a Ilan Chester que todavía no aparecía en la escena musical, a Los Claners, a Las 4 monedas, comenzando su carrera exitosa. Luego apareció Domingo Otero para convencerme en crear una nueva banda junto a Raúl Ulloa como bajista, aunque era un excelente guitarrista líder, Silvio Santaniello como Baterista y yo como guitarrista también tecladista según la canción, decidimos llamar a la banda, basados en el film del mismo nombre: The Gas Light (Película de suspenso psicológico de 1944, dirigida por George Cukor y protagonizada por Charles Boyer e Ingrid Bergman). Domingo quería una banda comercial complaciente de versiones y yo quería que fuera una banda de rock de temas originales, fue el público el que decidió que debía ser de rock.

CZ-

Y así nació la emblemática banda Gas Light, que por cierto en el año 2018, entra en el Hall de la Fama del Rock Venezolano, como una de las bandas más influyentes en la escena del rock

Ángel Rada-

Así que empezamos a crear aunque también tocábamos versiones pero arregladas como rock pesado, la canción Gaseoso es nuestro primer intento y nuestro primer single para la radio, eso fue nuestro paso hacia adelante, luego siguieron conciertos en verbenas y fiestas, hasta que llegamos a presentarnos en hoteles como el Hilton, cuando grabamos en Polygram antigua Polydor ya éramos populares, en ese momento me prohíben mi canción, Vuelo 707 ya que se refiere la drogas, en una época en donde el rock y la música juvenil significaba el uso de alcohol y drogas, mi padre tenía ese concepto ya que en su sello, muchos músicos consumían drogas.

CZ-

Recuerdo haber escuchado la canción Gaseoso, trasmitida por la radio… Oye Ángel, tienes razón, llevar el pelo largo y escuchar rock en esa época, era visto como si uno fuese un delincuente.

Ángel Rada-

Placido Garrido se atrevió trasmitir la canción en su programa de radio. Claramente The Gas Light logró colarse en el público, se demostró en el festival de las flores de Cappy Donzella donde, como tú sabes, abrimos el festival y alborotó totalmente al público, empecé a ver personas que se desnudaban al compás de nuestra versión psicodélica de Season of the witch donde mi órgano sonaba lúgubre, parecido a Vanilla Fudge. que fue una de las más grandes influencias cuando estaba en este grupo, cuando terminamos de tocar ya era un pandemónium cuando llego la guardia nacional a reprimirnos.


CZ-

Y es después de ese festival se crea la música Etnosonica

Ángel Rada-

La música Etnosonica bajo el criterio de muchos músicos es parecida al New Age music, pero no es así, ya que puede abarcar desde la música de la prehistoria hasta nuestros días, la diferencia estriba es que se usan instrumentos musicales o no electrónicos para recrear un panorama virtual natural, donde la melodía queda relegada al color de la armonía y la textura de dicho sonido. La música Etnosònica presenta un muro de tonalidades y capas densas como pedales y fondos donde se apoya la melodía, pudiendo coexistir dos o tres melodías. El minimalismo y la música Psicotrónica dieron origen en parte a la música Etnosònica, la influencia de Vytas Brenner da origen a la expresión étnica, la improvisación de la melodía proviene de las raíces del Jazz y Blues, influencias como Gerry Weil, Ravi Shankar, Kitaro, Brian Eno permitieron que la Etnosònica tuviera vida, es la expresión suramericana de la música seria electrónica, como Dogon, Vinicio Adames, Musikaautomatika, Miguel Ángel Noya, Jorge Reyes de México. Junto a Un Dos Tres y Fuera, el Grupo C.I.M., Apocalipsis, Daniel Grau, Pablo Schneider, Fernando Yvosky, Vytas Brenner, Miguel Ángel Fuster, Aldemaro Romero y su Onda Nueva y Gerry Weil, formamos parte de la movida de música experimental venezolana.

CZ-

Tú me contaste que la expresión Etnosònica no se conocía en el hemisferio norte hasta la presentación de los conciertos en vivo de Ángel Rada en Japón en 1983 donde la obra musical "Satori" gana el Original Concert Festival de primavera en el BudoKan de Tokyo. El Diario Venezolano "El Nacional", te define como uno de los pioneros y pilares de Latinoamérica en el campo de la música electrónica junto a Miguel Noya y Vinicio Adames, por cierto, grandes amigos, todos con una expresión única y valiosa para nuestro país.

Ángel Rada-

Es importante que sepas que mis padres no son cubanos, ellos son venezolanos, yo tampoco, prácticamente soy cubano, pues nací en un vuelo de avión, pero me crie en la ciudad Caracas y a los 13 años empecé a estudiar música. Durante mi niñez estuve en contacto con mi tío Gustavo Requiz Fernández, clarinetista de la Banda Municipal de Caracas, quien me introdujo a la teoría y solfeo que luego mejoraría en la escuela de Música "José Ángel Lamas", todos los jueves en la mañana mi tío y mi padre, conversaban de tópicos espirituales y musicales, ambos coincidían que la música surgía de lo más profundo del Ser Interno del hombre, estas charlas amenas fueron templando mi estilo y haciendo surgir las bases de la música Etnosònica.


CZ-

¿Cuéntame cómo fue tu experiencia que viviste en el “Electric Circus”, de Nueva York? De esa presentación se sabe poco, de hecho, no se menciona en los textos de música electrónica.

Ángel Rada-

Es que no fue una participación con música electrónica, eso fue con mi banda “Gas Light” que estuve tocando en el “Electric Circus”, creo que eso fue en el año 1965, estaba usando una “Fender Stratoscaster” y un amplificador “Orange”. Esa noche tocamos junto al grupo “Demian” y “The Quarry”. Recuerdo que el baterista de The Quarry, tenía detrás de él, una puerta, la llevaba a todas partes donde tocaba como un talismán, él decía que si le quitaban la puerta no tocaba bien, la puerta tenía un demonio pintado, la ponía detrás de la batería, si se equivocaba, se metía detrás de la puerta un rato y luego salía a tocar, eran excelentes y tocaban folk rock y country rock. En ese entonces, había más solidaridad entre los grupos, muchos se sorprendían que en Venezuela hubiese músicos tocando rock. Nosotros aprendimos mucho de ellos, trucos para sonar pesado, distorsionar sin pedalera. En ese momento en Nueva York, compré mi “Talking box fuzz” y un “Whaw waw”. Lo que ganamos tocando en el Electric Circus, lo usamos para comprar un “Moog satélite” y un “Arp odissey”. Fuimos mal pagados y nuestra residencia fue en el Greenwich Village. En el “Electric Circus”, vi a grandes grupos, allí conocí a Robert Stigwood productor de Eric Clapton y cabeza del sello discográfico, RSO Records, pero sonaba como un estafador, nos ofreció para tocar en Fillmore East y en el Fillmore West, pero no se concretó. Allí conocí a John Sebastian del grupo “Lovin' Spoonful”, esa noche tocaron su estupenda pieza “Summer in the city”. John Sebastian y yo nos hicimos muy amigos por el instrumento que ambos tocábamos, un "Autoharp". Supe que Oleg Buonanno, con su banda Armband, también tocó en el Electric Circus y en el Max's Kansas City en Park Avenue South. Oleg es mi amigo y una bella persona, es un monstruo en la guitarra, en verdad virtuoso.

CZ-

Conocí el club Electric Circus, en Nueva York, de hecho, fui a un concierto ahí que dio Oleg Bonanno, con su banda. Era una gran fiesta, una mezcla de hippies, free love y New Wave, una orgía, mezcla de los “200 Motels” de Zappa con el “Satiricón” de Fellini. Esa noche, el público cantaba y gritaba con fuerza.  “The sky is falling on the world below; the sky is falling on the world below”. Creo que andaba rodando mucho extasis entre la gente.

Ángel Rada-

Era un club nocturno, un antro y a la vez una discoteca que quedaba en la calle 19-25 en St. Marks Place, justo entre la segunda y tercera avenida, en el peligroso East Village de Manhattan, Nueva York.

CZ-

Era curioso ver que su invitación en el periódico “Village Voice” decía: “Ven a jugar juegos, a vestirte como tú quieras, ven a bailar, a sentarte, a pensar, a sintonizarte y a encenderte". Era una mezcla de espectáculos de luces, música, artistas de circo y teatro experimental, encarnando el lado salvaje y creativo de la cultura Post Punk y New Wave. Lo recuerdo perfectamente, estaban los malabaristas que hacían malabares con antorchas encendidas y además los faquires que lanzaban llamas por sus bocas, los que utilizaban gigantescos zancos, los que caminaban por la cuerda floja y los trapecistas arriesgados. Todos se presentaban, alternando, entre los grupos musicales, también había luces estroboscópicas que iluminaban una gran pista de baile y sobre la tarima el grupo musical dándolo todo.

Ángel Rada-

Muchas bandas tocaron allí antes de ser famosas, bandas como “The Velvet Underground”, “The Grateful Dead” y “Morton Subotnick”, comenzaron con fuerza en ese club. La banda "The Soft White Underbelly" antes de ser conocida como “Blue Öyster Cult”, “The Allman Brothers Band”, “Sly & the Family Stone” y “The Chambers Brothers”.

CZ-

También los del club invitaban a otras bandas de otros clubs a toques especiales, todos los sábados a media noche, se presentaban bandas como los “New York Dolls”, “Duran Duran”, “Oleg Band” y veo que también “Gas Light”.

Ángel Rada-

Nosotros viajamos a New York para tocar en el Electric Circus y también hacer una pequeña participación en el emblemático CBGB donde muchas bandas famosas tocaron. En New York compré un sitar y un autoharp que luego usé para la versión de Summer in the City de Loovin Spoonful y within you without you de los Beatles, ya Gas Light experimentaba electrónicamente y yo usaba el wahwah y el fuzz con mi bajo, logramos tener un equipo de instrumentos musicales y amplificadores de calidad, pero el problema es que ya el encanto se había perdido y además existía un roce entre Domingo y yo, pues él nunca se amoldó al mundo que lo rodeaba y menos al movimiento rockero, quería componer como los Bee Gees u otros artistas complacientes, eso nos separó terriblemente y afectó al grupo, me separé con dolor, ya que quería innovarme y crecer en lo que soñaba, y el tiempo me dio la razón ya que más tarde, años después, a mi regreso a Venezuela, me encontré a un Gas Light edulcorado, que ya era un grupo de garaje, dirigido por Domingo y que no permitía ningún reencuentro entre nosotros, así que hasta allí deje de insistir en ese posible reencuentro.

CZ-

Gas Light fue uno de los grupos con más potencial de ese momento junto a LSD, Worst Emotions, Los Rangers, Braco, Sky White Meditation, People Pie, Tsee Mud, y Ladies W.C.

Ángel Rada-

También con Gas Light, tocamos en The Cerebrum ahora llamado Teatro Chacaíto, donde abrimos e inauguramos el teatro, pero a los dueños no les gusto la presentación a causa del repertorio que Domingo Otero impuso y que no cuadraba con nuestra imagen, fuimos sustituidos por Gerry Weil, yo veía el descenso del Gas Light causado por dos direcciones diferentes que me llevaron a retirarme definitivamente. Hay muchas grabaciones inéditas en Discomoda, Polygram, Top Hits que a lo mejor algún día serán producidas y podrá el público escuchar nuestro extenso repertorio y la exploración de sonido que logramos. Gas Light se ganó el apodo de Panzer (tanque nazi) por el sonido tan profundo y pesado del bajo junto el bombo de la batería, ambos afinados y sincronizados, de unas guitarras distorsionadas bien confeccionadas. Nuestra banda tenía mística y disciplina, éramos uno de los grupos musicales que tenían como manager, al verdadero manager de espectáculos Enzo Morera, el mismo que contrataba a los artistas internacionales para el famoso Renny Ottolina y su Show en Radio Caracas Televisión.

CZ-

Te entiendo los motivos para irte de Gas Light, sobre todo cuando querían tocar onda Bee Gees o vainas más comerciales y empalagosas. De ahí al Disco Music solo había un medio paso.

Ángel Rada-

Cosas que me hicieron comprender que Gas Light no daría más y era bueno emigrar a otros horizontes vitales en el campo musical, la primera es que la banda comenzó a ser más complaciente en su música, la segunda es que comprendí que asociarse a otros músicos, dejas de ser un compositor pleno ya que debes ceder parte de tus ideas y cada uno tiene opiniones contrastadas con las tuyas. La tercera y la más peligrosa de todas, cuando se tiene éxito comienzan a inflarse los egos, siempre exponencialmente según los logros, eso hace que en el escenario los guitarristas suben el volumen por encima de los demás instrumentos, las baterías estallan en un ensordecedor ruido, esto me dio un aprendizaje sobre la humildad. Recuerdo que los miembros del Gas Light decidieron tocar un sábado en el estadio de Baseball de Puerto La Cruz y yo decidí el domingo hacer un concierto en un teatro de Barcelona ambas en Venezuela, ya que era exagerado llenar un estadio cuando 2 orquestas famosas como Los Melódicos y Billo’s iban a tocar gratis en la misma ciudad y en la misma hora que el concierto del estadio, el día del concierto del estadio solo acudieron 19 personas, mientras que mi concierto en el teatro Cajigal en Barcelona Venezuela, tuvimos tres llenos de los tres conciertos que se hicieron el domingo, cada lleno de 3 mil personas, los demás miembros molestos, empezaron a intrigar contra mí y me embargaron mis instrumentos musicales, además me dijeron que sin ellos, yo no era nada, así que preferí días después , quedarme en casa de mi madrina, que era una gran vidente que me dijo que siguiera solo en la música y así lograría todo el éxito que soñaba, que hiciera la melodía muy espiritual, así luego de esto comencé a prepárame para mejorar mi música ya que adolecía de muchas técnicas musicales, debía tener más técnicas para perfeccionar mi perfil profesional. Deseaba crear nuevas texturas, romper con cánones antiguos y técnicas vetustas, explorar nuevos sonidos.

CZ-

¿Es verdad que después de Gas Light, perteneciste a un grupo llamado Cherries & Apples? Yo nunca había escuchado de la existencia de ese grupo.

Ángel Rada-

En el Reino Unido me encontré con Eddy Cugliotta en la tienda de ropas para damas de su padre y me planteo que tocara en un nuevo grupo musical donde dos chicas eran las vocalistas, pero ahí solo tocaría el Autoharp, acepté con un periodo de transición mientras me iba a estudiar a Europa, ya que Eddy también se iría a estudiar a Estados Unidos, estudiábamos en el mismo colegio y nos graduaríamos ese mismo año. Así que formamos el grupo cuyo nombre fue Cherries & Apples, su género seria rock un poco complaciente y algo comercial, empezamos a ensayar y preparamos nuestro debut a través de Enzo Morera, para el Show de Renny, debíamos tocar tres canciones y así fue con with a Little help of my Friends, Season of the witch y I’ve been hurt, no presentaríamos compartiendo show con The Shoking Blue y su famosa canción numerouno Venus, Renny Ottolina gran presentador fue muy generoso para promocionar la banda, la semana siguiente en agosto de1966 llenamos la concha acústica de Bello Monte, la mayoría eran alumnos de los tres colegios americanos, así que fue totalmente un concierto para los gringos que vivían en Venezuela, también hicimos un concierto en la Academia Americana La Castellana, Colegio Americano. Mi paso por esa banda fue fugaz solo me presenté con ellos dos veces en el Show de Oscar Martínez y Héctor Monteverde en Radio Caracas Televisión, para promover el Vermut Greco ya que la banda era la embajadora oficial de ese producto, sinceramente consideraba que la música no debía ser usada como plataforma comercial de bebidas espirituosas o cigarrillos, decidí marcharme definitivamente y no participar nunca más en ese tipo de bandas musicales.

CZ-

A mediados de los 70, Rada se mudó a Alemania para estudiar electroacústica e ingeniería química en la Universidad de Lübeck. Ese fue un estupendo paso en su vida.

Ángel Rada-

Allí conocí el Moog Modular, de la mano de Klaus Schulze, en ese entonces miembro de Tangerine Dream. En esa época estuve también en contacto con Edgar Froese, Kraftwerk y Ash Ra Temple.

CZ-

¿Cuéntame cómo fue eso de estar con los estudiantes de ciencias en la Facultad de Ingeniería?

Ángel Rada-

Estar en contacto con estudiantes de ciencias en la Facultad de Ingeniería fue una influencia clave para mí a nivel conceptual. Comencé a darme cuenta de que en el universo nada se detiene, todo cambia de un estado a otro y cada objeto se forma moviendo átomos que intercambian electrones. Mi percepción evolucionó a una segunda etapa centrada en la relación entre la física cuántica y el budismo, indicada por Fritjof Capra en The Tao of Physics, por ejemplo. En un momento dado llegué a la conclusión de que la música electrónica era fría y puramente tecnológica, pero la música, evidentemente, ya era más que eso para mí. El sonido de los anillos del planeta Saturno, captado por el satélite Cassini, nos dice que el Universo tiene sus propios sonidos. Eso es lo que Isao Tomita ha capturado en sus álbumes.

CZ-

¿Es ahí entonces, en donde nace el concepto de Ethnosonics? Cuéntame, porque tengo un enredo con todo esto.

Ángel Rada-

Consideré que la música podría ser el lenguaje sonoro del Universo, y muchos de sus sonidos proceden de la observación de un entorno particular. Como compositor, este nuevo mundo mágico era necesario, así que pensé en crear un concepto de etnia y sonido, que llamé Ethnosonics, que involucrara instrumentos musicales, algunos de ellos ancestrales. Entonces, con un sampler, una de mis principales herramientas digitales desde entonces, capturé instrumentos indígenas para recrearlos o crear otros nuevos. Etnosonics es un concepto científico y artístico, podría incluir arqueología, paleontología, física cuántica, espiritualidad, psicología, psiquiatría y seguramente puedo decir que ha dividido la línea de tiempo de mi trabajo, mi desviación definitiva de la música electrónica.

CZ-

A partir de tu álbum Impresiones Etnosónicas, comenzaras un viaje que se separa de las tradiciones occidentales, para abrazar técnicas musicales caribeñas, africanas o de la India, que denominaras música Etonosónica o Ethnosonics. Tú me has comentado que esto se dio, en parte, gracias a la influencia de Vytas Brenner, Ravi Shankar y Kitaro.

Ángel Rada-

En Colonia por casualidad llegué a ser invitado a asistir a un ensayo de Kraftwerk en su laboratorio famoso Klin Klang, la segunda fue un concierto en la catedral de Colonia, se llamaba Weiss Meditationen por Tangerina Dream, me volví loco al ver un nuevo tipo de instrumentos, el famoso Moog Modular, nos invitaron al backstage y conocí a Froese y a Schulze, Klaus Shulze aún no era tan famoso, amable pero muy cerrado, me pregunto qué hacía en Alemania y le dije que estudiaba dos carreras, se asombró, yo tuve la impresión que él era muy engreído, pero me equivoque, me explico sobre el moog y me dijo donde lo vendían, me propuse conseguir uno, me dijo que daría un master class en la universidad de Lubeck y debía tener el instrumento, decidí anotarme y eso cambio mi vida y marco mi trayectoria vital definitiva.

CZ-

Bueno conocer a Klaus Schulze son palabras mayores, ya que aparte de ser un compositor de música electrónica y productor discográfico alemán, estuvo vinculado al Krautrock, a la Escuela de Berlín y fue uno de los miembros fundadores del grupo Tangerine Dream

Ángel Rada-

Klaus Shulze y yo nos hicimos grandes amigos, me enseñaba a usar los osciladores y los filtros del sintetizador, crear la secuencia, en ese tiempo no existía el sistema M.I.D.I, sistema que puede controlar varios sintetizadores y la posibilidad que suenen solo controlados por un secuenciador MIDI, empecé a crear las secuencias para mi primer álbum llamado Upadesa, álbum muy criticado y que luego se convierte en un álbum de culto, compré un grabador Tascam Porta estudio, un Moog modular, Arp 2600, órgano Hammond, Vocoder Korg Vc-10, Korg Ms 20 y Ms 10 y me embarqué a experimentar lo que Klaus me enseño, lo visitaba esporádicamente en Dusseldorf y vi crecer su estudio de grabación y a él como un genio y gigante músico, que innovaría la música alemana denominada Kraut Rock.

CZ-

¿Y seguiste después en contacto con Klaus Shulze?

Ángel Rada-

Me escribí de vez en cuando con él hasta que falleció, me preguntaba sobre mi carrera y mis álbumes. En ese entonces me enfoque en estudiar música electrónica, entonces tome dos materias en la universidad, teoría acus matica y teoría de la electroacústica, además laboratorio electrónico y electro acústico, la universidad tenía un estudio de grabación anecoico espectacular. Allí exploré varias sonoridades e hice la investigación de ondas metálicas sonoras, como gamelan, sitar, tanpura etc. Exploré la cinta magnetofónica y los diferentes cortes para hacer una composición electroacústica, deformamos sonidos de tal forma que obteníamos un nuevo sonido rico tonalmente, yo producía rizos uniendo la cinta con el principio y el final de la misma, con un sonido pregrabado que colocábamos en un grabador y lo reproducíamos, luego esto se logró con los samplers, exploré los niveles de acústica de salas y los decibeles que se alcanzaban, y llevé a cabo un concierto en la universidad, de un sinfonía llamada Némesis, usando todos mis equipos electrónicos, más un piano y un violín, fue un concierto interesante


CZ-

Esa fue la época en que nació de Upadesa, ¿verdad?

Ángel Rada-

Conseguí un buen vocoder como Korg VC 10, para el tema, Video Game, que utilicé para cantar la melodía principal que era, “Do you wanna play with my sexy video game?” Un poco erótica para la época, pero se convirtió en Alemania en un hit en las radios junto Computer Game de Kraftwerk, y eso logro que el sello BRAIN me contratara para producir el álbum Upadesa, cuya versión seria la europea, luego regrabaría Upadesa en Caracas, con nueva instrumentación y mejorada la técnica de grabación para mi sello Uraniun Records, ambas versiones están perseguidas por los coleccionistas, años más tarde Upadesa se convierte en un álbum de culto y es comparado con lo que hizo Cluster con Hoachim Roedelius, el cual es muy amigo mío. Celebro mi primer concierto de Upadesa en la Catedral de Colonia Alemania, centro de la música electrónica por excelencia, allí se presentó conmigo, Peter Baumann en solitario, y Kaníbal, una banda de rock cósmico, el sonido fue impecable y el público de mucha clase y abierto a nuevas tendencias.

CZ-

¿Es ahí en donde utilizas el Theremin? Ese es un instrumento, en realidad poco usado por los músicos. Que yo sepa en el rock solo lo han incluido, Jimmy Page, The Beach Boys, Frank Zappa, Pink Floyd, The Rolling Stones, Yoko Ono y Alice Cooper y en la música electrónica, solo Jean Michel Jarre y tú.

Tendría que nombrar aquí a Clara Rockmore, Samuel J. Hoffman, Lydia Kavina, Pamelia Kurstin, Masami Takeuchi, Ernesto Mendoza y Katica Illényi. Pero en realidad no se exactamente si lo que ellos hacen, es música clásica o música electrónica.

Ángel Rada-

El tema más emblemático de Upadesa es Panic at 5 a.m., creado con órganos muy lúgubres, acordes en descenso y sonidos de un Theremin quejumbroso que trasmitía una atmosfera de terror, un tema de 17 minutos que finalizaba con una segunda parte llamada mar de la tranquilidad, inspirada en el famoso cráter lunar del mismo nombre, los sintetizadores sonaban como un alarido debido al uso de portamento exagerado y una frecuencia triangular deformada pasada por filtros de bajo voltaje, la modulación se usó muy tenue e imperceptible, las bases musicales de todo el álbum fue un órgano hammond a veces con rotor Leslie y a veces con desfasador lento o un echo Flex, máquina de cinta para producir diferentes tipos de ecos, interpuse dos melodías para crear una especie de dialogo entre sintetizadores, para esa época era un álbum difícil de digerir ya que veníamos del rock & roll y comenzaba la decadente disco music que llegaría con retraso a Venezuela.

CZ-

En los 80s te regresas a Venezuela y desde ese entonces has tenido una fuerte producción y creación de discos, creo que más de 50. Sé que fundaste el sello discográfico Uranium Records y allí publicaste tus primeros seis álbumes: Upadesa, Viveka, Solar Concert For Bhagavan, Continuvm, Armagedon & The Third Wave Revolution, Impresiones Etnosónicas. Tu disco Upadesa, de 1983, marcaría un hito en la música electrónica venezolana, al ser de los primeros en experimentar con el Moog modular.

Ángel Rada-

Esto fue junto con Jayeche (1975) de Vytas Brenner, Gran Sabana (1984) de Miguel Noya y Al comienzo del camino (1985) de Vinicio Adames, así como las primeras piezas producidas por Oksana Linde entre 1983 y 1989.

CZ-

Los 80s fueron una década de gran esplendor para la música electrónica venezolana, con figuras como Vytas Brenner, Miguel Ángel Noya, Oksana Linde, Musikautomatika, Vinicio Adames, Polyburó, Adina Izarra, Alfredo del Mónaco y tú… Es bueno saber que el primer álbum que se editó en Venezuela de música electrónica, fue "Revolución 'Electrónica' en Música Venezolana" de Chelique Sarabia, que es un álbum pionero en la música electrónica latinoamericana, lanzado originalmente en 1971, luego el de Musikautomatika (Luis Levin, Alvise Sacchi, Stefano Gramitto, Mirella López y Gabriela Gamboa) el tercero fue Upadesa de Ángel Rada... Después Miguel Ángel Noya haría Gran Sabana en 1984. También hay que mencionar a Ricardo Teruel que, aunque no editó discos, desde los años 70s se ha dedicado a la música electrónica, al arte digital visual y audiovisual, además de ser profesor de música electrónica en el Instituto de Fonología del Centro Simón Bolívar en Caracas

Ángel Rada-

Miguel Noya lanza su álbum Gran Sabana, que considero un gran álbum étnico, con texturas electrónicas impresionantes, su música va en dirección contraria, Vinicio Adames. También lanza al mercado su álbum, buen techno y con voces muy hermosas, es un álbum que genera una corriente hacia el Technotronico muy en auge en Francia. La prensa venezolana sobre todo el diario “El Nacional”, nos adjudican a nosotros de ser los pioneros de la música electrónica, ya que fuimos nosotros quienes hicimos de la música electrónica un género popular, antes de nosotros estaba confinada a laboratorios y conciertos académicos como música electroacústica, dentro de esa mención debo destacar a la banda de música electrónica Musikautomatika de Stefano Gramitto y Alvisse Sacci, esta banda era muy peculiar y de música electrónica muy abstracta que fue incomprendida por el público, de un concepto muy minimalista y de variadas formas secuencias que recordaban a Tangerine Dream, poseían un de los mejores estudios de música electrónica. De esta nueva premisa comienzo a investigar, que nuevos instrumentos y elementos debo usar, también el conocer nuevas técnicas de grabación, que nivel de experimentación usar. Lo más difícil para el álbum Viveka (discernimiento en lenguaje sanscrito) era la transición de las técnicas de grabación de canales de grabación y de las consolas, otra dificultad era repetirse como una extensión del álbum Upadesa (bendición en idioma sanscrito).

Aparece un artículo de periódico escrito por Gregorio Montiel Cupello donde se dedica a destrozar mi álbum Upadesa, tildándolo de música infantil de maquinitas y robots, lo hace de una forma despectiva, pero tienen muy poca información sobre los trabajos minimalistas de la banda Kraftwerk ni de Moebius ni de Cluster, este periodista busco la manera de sacar al álbum Upadesa de la escena favoreciendo a otros que seguro utilizaron la Payola,  más tarde Montiel Cupello cambia su opinión al ver que Upadesa mantiene su popularidad internacional como álbum de culto.

CZ-

Era el comienzo de la música electrónica en Venezuela, ni siquiera Jean Michel Jarre, ni Vangelis, ni Tomita, ni Brian Eno, ni Philip Glass, mucho menos Stockhausen, Edgard Varèse ni John Cage se conocían por nuestro país.

Ángel Rada-

Mi álbum Upadesa sale en Japón editado por la NHK y producido por la Yamaha, la primera semana llega a vender 250 mil copias y eso me impulsa a pensar en hacer un doble álbum, Eurock lleva vendido 100 mil copias en Estados Unidos y otras 150 mil en Europa, pero en Venezuela se vende solo unos miles, realmente nadie es profeta en su tierra, aunque soy muy mencionado por la prensa y los medios en Venezuela. Upadesa empezó a venderse más y me consideraban que yo era un músico alemán según las palabras de mi amigo Gustavo Pazos, vendedor de la disco tienda Don Disco, también me favoreció la salida al mercado del Álbum “La Gran Sabana” de Miguel Noya, mostrando que existía un movimiento de música electrónica, al salir el álbum de Vinicio Adames y Musikautomatika se logra consolidar el movimiento firmemente y convertirnos en los pioneros de la Nueva Música, donde ya empezaba a reinar la música Disco.

CZ-

Miguel Ángel Noya es uno de los pilares fundamentales de la música electrónica en Venezuela, sin dudas y lo más importante es que continua hoy en día, al igual que tú, creciendo como musico.

Ángel Rada-

Hay algo que no sabes, yo conocí a Miguel Ángel, cuando en la Radiodifusora Venezuela, yo estaba en el aire y me comuniqué con él, y él seguro pensó en ese momento. “Hay otro loquito haciendo música como yo”, tuve una buena entrevista con él por teléfono, Miguel Ángel había oído de mi por primera vez, bueno fuimos una pareja de músicos, que se estaban promocionando en la radio.

Gracias a Miguel Noya, logra consolidar la música electroacústica y electrónica como un todo en su tesis de grado, logrando su maestría, pero me opongo que nuestro movimiento este en comunión con la electroacústica académica, son dos senderos muy diferentes, además la expresión nuestra implica un modernismo proveniente de movimientos renovadores que asumían el rol de escapar del elitismo y la anquilosada academia. No tengo nada en contra de la academia, pero nuestra música no tiene su base en la música electrónica, aunque sean similares sus técnicas, dieron origen al tecno, rave, dubstep, reggaetón, trap, hiphop, eurodance, dancefloor, krautrock, technotronico, etc. La música electrónica empezó a ser más comercial y también más complaciente, esa no fue la dirección que nosotros tomamos, pero hay oídos que no oyen realmente los sonidos reales y les molesta la intelectualidad compleja. Esa otra música electrónica se convirtió en música de masas y la simplicidad de sus melodías y armonías… Miguel Ángel Noya y yo somos los que aún estamos activos, continuamos con nuestra estructura original y defendemos la música en su más alto nivel como expresión del arte.

CZ-

En el año 1984, Miguel Ángel Noya, edita su álbum, “Gran Sabana” y es bueno saber que su compañera, Lucia Padilla, fue quien le realizó la carátula de ese disco, (un ‎Drip painting, dos manchas explosivas de tinta que chorreaban, una negra y una roja, sobre un fondo blanco) fue uno de los primeros discos de música electrónica (creo que el cuarto) que se hizo en Venezuela. Lanza su LP, descrito como "deep sci-fi-synthesis exploration", con seis temas. El Viaje de Ang, Encuentros, Vida Cotidiana, Luna 5, En Las Vertientes y Gran Sabana.

Ángel Rada-

En el sello disquero La discoteca, donde también Miguel Ángel Noya y Vinicio Adames, producirían sus álbumes con una calidad excepcional, me alegro mucho que ellos produjeran sus discos en el sello disquero de mi padre. Ya el movimiento popular de la música electrónica despegó con nosotros y todos rompimos el celofán a la manera de cada quien, con propuestas elegantes serias y avanzadas.


CZ-

Siempre pensaron que Miguel Ángel Noya y tu eran rivales, que eran enemigos, la misma pendejada de rivalidad que inventaron entre Los Beatles y Losa Rolling Stones.

Ángel Rada-

Hice una entrevista con Miguel Noya para su tesis de grado, con la cual logró la maestría, fue una tarde muy cálida, bebiendo cerveza, dos colegas que tocaban el mismo género, populares y pioneros en Venezuela, fueron varias veces los encuentros con Miguel Ángel, siempre lo consideré mi hermano, aunque el público nos veía como competidores para mí ni tampoco para él era cierto, ya que cualquiera de los dos que tirara la toalla, desaparecería el género y nosotros éramos lo que íbamos al frente de los que nos seguían. Años más tarde, Miguel Ángel Noya me llamaría para que participara en un mini festival en el anfiteatro de Altamira en Caracas junto a el dúo Magnética, Los Humanoides y Denis Ebot ahora Vodex, yo era el más viejo y por lo tanto Los Humanoides me miraban como si yo no sirviera para ese escenario, mi espectáculo se llamaba Concierto Fractal de las Ballenas Cósmicas, una chica me pregunto si iba a tocar algo de Pink Floyd, Miguel quería que interpretara Kamikaze, una de mis temas que llego a número 1 en todas las listas de estados Unidos, de reino unido y Canadá, más tarde abarcaría Europa y Asia, este tema salió como un single nunca se integró en ningún álbum, ese día toque espectacularmente, surgieron fotógrafos de todos lados, hasta la BBC y una persona representante del Canal de Televisión Vale TV, vinieron fans de México y España, muchos traían mis álbumes para que se los autografiara. Kuamasi de los humanoides publica en internet: “no sabía que Rada tocara tan bien en forma de los grandes músicos y eyacule en mis pantalones” ese mismo día más tarde tocaba el grupo de rock sinfónico Yes que no pude ver ya que esa misma noche saldría en vuelo a Londres para cumplir compromisos de mi apretada agenda con la satisfacción de haber tocado en un concierto organizado por Miguel Ángel Noya que deseaba que nuevas generaciones me conocieran y lo logre con un aplauso de pie y un halago de la radio más importante de Caracas LA MEGA al nombrarme maestro pidiendo otro aplauso. Miguel Ángel tuvo el tacto de tratarme como una artista internacional que mandó hacer un camerino con muchos alimentos, canapés, bebidas no alcohólica, mi asistente se atiborro de comida, yo solo comí lo necesario.


CZ-

Bueno con la salida de tu álbum Impresiones Etnosónicas, comienza un verdadero despegar, como si te montaras en un cohete a las galaxias.

Ángel Rada-

Si, de hecho, es a partir de mi álbum Impresiones Etnosónicas, cuando comienzo un viaje que me separa de las tradiciones occidentales, para abrazar técnicas musicales caribeñas, africanas o de la India, que denomino música Etonosónica o Ethnosonics. Quiero contarte que, en el 2022, el sello barcelonés Wah Wah Records relanzó mi primer disco Upadesa.


CZ-

¿Cuéntame del primer Festival de Música Electrónica de Venezuela?

Ángel Rada-

Recuerdo que se realizó en 1983, estuvimos participando y posando para una fotografía histórica, Ángel Rada, Maite Galán y Alvise Sacci, de izquierda a derecha, primera fila. Stefano Gramitto, Miguel Noya y Luis Levin.

Un día Maite Galán me llama para que me presente en una reunión en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG, al que asistí y ella me planteo que participara en el primer Festival de Música electrónica donde mis amigos también estarían José Vinicio Adames, Miguel Ángel Noya, recién llegado de Estados Unidos donde se graduó en Berkely y el Politburó (Musikautomatika) cuyos miembros eran Alvisse Sacci, Stefano Gramitto y Luis Levin, todos nosotros fuimos los primeros que popularizamos la música electrónica en Venezuela y en Latinoamérica, Miguel invito a Paul Godwin y de esa unión se convertirían en DOGON unos de los dúos más importantes internacionalmente, hubo mucha promoción en los medios sobre este festival y fue el acontecimiento más importante en ese año, superó las expectativas y consolido a todos nosotros como músicos con cierta celebridad y abrió el panorama internacional, Maite Galán fue muy respetuosa con nuestro arte y fue pionera de la vanguardia venezolana, fue una semana de Festival , de grandes emociones y como el público nos apreciaba, grades llenos; al año siguiente se repitió el Festival de música electrónico que se llamó “el Encuentro” donde creamos una gran súper banda con los músicos que asistieron al festival, en mi concierto se presentó el grupo español “Mecano” y conversé con uno de sus integrantes llamado Nacho Cano y me dijo que estaba haciendo un gran Follón y luego me dirigí a él para que apoyara a los grupos venezolanos ya que era un gran productor , fue la última vez que participé en el festival porque cambió de dirección hacia algo más ambiguo con el título de “La Otra Música” llegando a la decadencia, siendo todavía la música vigente de la década y se quedó con todas la variaciones de ella, el sintetizador se ubicó como el instrumento musical de estos tiempos tecnológicos.

CZ-

Me dijeron que estas incorporando instrumentos venezolanos como el arpa llanera y el cuatro a tu proyecto musical

Ángel Rada-

Yo sigo tocando en otros hemisferios por los costoso que es tocar en Venezuela, y la burocracia que implica hacerlo ¿tocar gratis? ahora no, prefiero regalarle un concierto de arte de platabanda en algún techo de un barrio en Vargas como los he hecho antes

Hace un año el sello disquero me llamo para que me reuniera con ellos urgente, y en la reunión estaba el representante de Soul Jazz Records, Uraniun Records y 2 A&R para  comentarme que mis números estaban bajando y que debía renovarme y que debía salir de sitio de confort y que la música electrónica ya no era vanguardia, así que me plantearon que hiciera una banda de rock futurista sinfónica Cyberpunk con canciones folk acústica, ellos ya había hecho audiciones a músicos multi instrumentistas que cantaran, todos de sesión de estudios de grabación y debía incluir una cantante que conociera el folk irlandés y otros, nos dieron unas semanas para experimentar, entre los músicos y yo hubo química y respeto de ahí surgió el Álbum "Tales of a Cyberpunk Realm", el sello estaba contento, así que nos propuso hacer la banda y respetándome como artista creo el nombre "The Ángel Rada Ethnosonic Circus Band" cuyo género es tan ecléctico como Banda de Rock, así que grabamos un segundo álbum llamado "Campfire Songs" relacionado con esos campamentos Cyberpunk en un mundo distopico , luego nos planteó dos álbumes más, uno sobre mi país natal, mi Venezuela y otros que hablara de la montaña rusa que vivimos nosotros  en nuestras vidas, llamándose "Roller Coaster", el sello disquero lanzo los cuatro Álbumes en simultaneo, una gran locura , nunca se había hecho .


CZ-

Un proyecto muy interesante y además ambicioso, ¿y cómo te conectaste con los Cyberpunks?

Ángel Rada-

Decidí entrevistar a jóvenes Cyberpunk y saber cuál eran sus preferencias, todos coinciden en música Cyberpunk, dubstep, broadway, hindu, clásica y sobre todo conciertos de piano, algo que me sorprendió, además la serie Cyberpunk: edgerunners, anime. Todos ellos son de estratos sociales bajos y tienen cultura, así que reuní amigos del todo el mundo, músicos, cantantes, directores de orquesta, todos ellos desinteresadamente, comenzamos a usar zoom y otras herramientas para hacer la grabación, y todo fue reorganizado y masterizado con ayuda de la inteligencia artificial, algo que era imposible hace dos años.

CZ- Desde The Gas Light, creo que no tenías una banda así de profesional ¿y quienes integran tu nuevo grupo?

Ángel Rada-

Los Miembros de la banda son, Ángel Rada, sintetizadores, Órgano, sitar, Autoharp, Handpan, Craig Evabs, Vocal, sintetizadores, guitarra eléctrica, harmónica, Patty Reed, Vocal, Zither, Violin y Cello Zeta. guitarra 12 cuerdas, flauta, Lee Cruise, Bateria, Timpani, percusion y vocal, Luis Alva, Bajo, Contrabajo, Bajo, Stick, cuatro, Arpa criolla, vocal.

CZ-

Se que ya no vives en Alemania y que actualmente vives en Porlamar, en la Isla de Margarita en Venezuela. Imagino que estás más tranquilo y sin tantos rollos respirando el aire puro del mar Caribe.


Ángel Rada

Actualmente vivo en Porlamar, en la Isla de Margarita y acabo de editar mi álbum Roller Coaster, que habla de la montaña rusa que vivimos nosotros en nuestras vidas, con mi nueva banda "The Ángel Rada Ethnosonic Circus Band". Te comunico que esta será mi última gira, por causa de mi salud, tengo ya cataratas y osteoporosis y es muy peligroso continuar ya que con mis 77 años y un morral a cuesta de más de 40 años de trayectoria, es bueno dejar el paso a nuevos músicos con ideas frescas, me llenó la vida de muchas satisfacciones, alegrías y sinsabores, todo en la vida tiene su término, seguiré en contacto como sea posible, es hora del descanso del guerrero, gracias.

CZ-

La isla de Margarita ese paraíso, rodeada del mar Caribe te da fuerzas para continuar.

Ángel Rada-

Gracias a Dios, el álbum “Viveka” me permitió obtener ganancias para la compra de sintetizadores y guardar para mis próximas producciones, además me dio la cuota inicial para la compra de mi casa en Porlamar en la zona más cara y que aún conservo como patrimonio de mis hijos y nietos, venia siempre cuando arreciaba el invierno europeo, ahora ya vivo permanentemente en mi querida isla, además alquí compongo para mis próximos álbumes, la isla tiene magia y actualmente es uno de los mejores ambientes para la música electrónica y el rock, el joven margariteño está muy actualizado con los nuevos géneros musicales, no todo es Caracas.

CZ-

Bueno, seguirás haciendo música, creando, esa es tu vida, eso no lo vas a poder dejar.

Ángel Rada-

Puedo retirarme de las presentaciones en vivo, pero tengo que seguir produciendo música ya que tengo un contrato por 10 años más con el sello disquero, son crueles , pero me permiten no hacer giras y tengo la libertad de producir cuando desee, ellos correrán con los gastos sobre mi salud y me pagaran un viaje en crucero con la banda para que descanse y comparta con ellos, así que por lo menos me aguantaran más y veremos que se me ocurre, además la gira tocara en Caracas.

El historiador de rock, Felipe Doffini, opina-

Conocí a Ángel Rada en 1989 gracias a una ex que me lo presento e hicimos juntos un programa de radio Circo Eléctrico por Ritmo 95 FM. Duró solo tres meses al aire. Único programa en su estilo. Música electrónica. Fui su carga cables, etc. En los conciertos del segundo encuentro de música electrónica junto a Gerry Weil, Miguel Ángel Noya, Jackie Schreiber, Poly Buró (Músikautomatika), y Vinicio Adames. Fue una gran experiencia. Tuve el honor de pintar un OM en rojo, sobre una lona blanca de siete metros de altura para la presentación de Ángel Rada, en el Celarg de Caracas. Ángel vivía en Chuao, recuerdo muchas horas de ensayo tocando con sus teclados. Un gran músico. Quizás un genio incomprendido.



Ángel Rada-

Estaba recordando cuando Margarita D'Amico, me hizo pintar y expuse con ella, con Asdrúbal Colmenares y Víctor Lucena, en el evento polisensorial de la neovanguardia venezolana que se llamó Umbrales Etnosónicos, que se inauguró en la Galería Astrid Paredes en Caracas el 30 de septiembre de 1990. La conceptualización y producción de esta exposición la llevo a cabo la periodista Margarita D’Amico, en el eje de lo que ella denominó “Arte del cuarto Mundo”. Arte en proceso, arte efímero, concepto de conexión (de ideas de artistas, técnicas, lenguajes, disciplinas); hipermedios depurados en el actual espíritu “Next Wave”; lineamientos de nueva estética, según la cual lo que vale no es la imagen bella sino la imagen verdadera, no es la apariencia sino la esencia y sobre todo, que el arte de hoy no es el ayer sino el mañana”. La exposición tuvo una amplia cobertura periodística nacional y fue reseñada por periódicos internacionales, como La Voce d’Italia y The Daily Journal.

CZ-

Yo personalmente le agradezco a mi amiga, Margarita D`Amico por el apoyo que desinteresadamente, siempre me dio para poder realizar mis primeras Acciones, Performances y Video-Performances en Caracas y luego en Buenos Aires y Nueva York. Grande entre las grandes, Comunicadora social, Videasta, Investigadora, Hada, Maga, Historiadora y Periodista de Vanguardia que reseñó en la prensa nacional e internacional, todo lo que pasaba en arte conceptual aquí en Venezuela y en el mundo, co-autora, madrina y pionera del Arte Conceptual, del Video Art y de los Video-Performances en Venezuela, Creadora de los eventos internacionales de Video Art y de Video-Performances para el festival de Caracas – Venezuela y parte del staff de los festivales internacionales de Avant Garde de New York con Charlotte Moorman… En realidad, todo el arte NO convencional en Venezuela le debe muchiiiisiiimooo a la visionaria Margarita D`Amico.

Ángel Rada-

Un año más tarde, Margarita curo la exposición Maderas Biosonicas donde yo expuse mis partituras en Tela de 10 metros de alto como un gran bosque junto al artista plástico Carlos Irazábal, el evento se llevó a cabo en el Museo Alejandro Otero y se presentó el concierto del mismo nombre, con los Bioloops o las ondas construidas en base a fotografías de la madera del árbol milenario Kiya Yukuri encontrada en la amazonia Venezolana y hechas en el Microscopio electrónico del IVIC (Instituto venezolano de investigaciones científicas).

CZ-

Mira Ángel, te voy a hacer una pregunta necia, pero ¿qué es para ti en verdad, la música electrónica?

Ángel Rada-

Mi definición de música electrónica es que todo en la vida intercambia electrones, por lo tanto, un violín al emitir una vibración en sus cuerdas genera un intercambio de electrones con el entorno alcanzando al oído, aunque haya rebotado en varias paredes generando ecos o reverberación natural, por eso desconfío de las definiciones de la música electrónica ya que son muy imprecisas y además, muchos de los Djs no escriben música y todos usan patrones similares que fueron absorbidos por el nefasto Reggaetón.

Quizá sea muy caustico respecto a la música electrónica, pero después de recorrer una larga trayectoria puedo escribir basado en la experiencia, por conceptos teórico de la Física clásica todo es un intercambio electrónico, mientras que un sintetizador no funciona si no hay electricidad y la electricidad es solo la orientación de los electrones en una misma dirección vectorial, no quiero adentrar más en la definición, ya que no soy físico sino ingeniero químico.

CZ-

Oye Rada, ¿conociste personalmente a Laurie Anderson?

Ángel Rada-

Yo he oído todo lo que ha hecho Laurie Anderson y también todo lo que ha hecho Björk, ellas dos son mis favoritas

CZ-

Pero ¿Las conociste personalmente?

Ángel Rada-

Si, a ambas las conocí

CZ-

¿Conociste a Jean Michel Jarre?

Ángel Rada-

Fue Jarre, quien me presento a Laurie Anderson. Pero desde hace tiempo y cuando le escribo o lo veo, lo ofendo siempre, por qué después de Zoolook lo que ha hecho es puro bodrio… Mira en las giras afuera, en el mundo, en los conciertos, nos encontramos con muchos artistas importantes, desde Mecano hasta algún músico ruso.

CZ-

A mí me gusta mucho el disco y la propuesta conceptual Zoolook de Jean Michel Jarre y también Mister Heartbreak de Laurie Anderson. Para mi son discos “Totales” como mis discos de cabecera al lado de los discos de Zappa.

Ángel Rada-

Puedo asegurarte que Zoolook es arte puro

CZ-

¿Algún mensaje para los más jóvenes, mi querido amigo?

Ángel Rada-

Sé que para algunos no tiene mucha importancia por no ser músicos, pero hay algo más en esto, y que yo expreso como la fuerza de voluntad, la autoestima cuando todo el mundo está en tu contra por crear algo nuevo y la tenacidad de seguir luchando en nuestra búsqueda por encontrar nuestro espacio y saber que lo que estás haciendo es lo correcto y lo más probable que se torne en Legado para la sociedad actual y herencia para las generaciones futuras y aun mejor, ser escuela de muchos jóvenes que desean seguir nuestra trayectoria.

CZ-

¿Ya para terminar, justo en este momento en que andas Ángel?

Ángel Rada-

Estoy preparando un nuevo álbum que saldrá muy pronto con nueva música Geometry of silence pues acabo de ser contratado por Lucas Film, estaré con mi música en la nueva serie de Star Wars de Disney, esto es espectacular. Ya está prácticamente listo Geometry of silence, pero no ha salido el álbum, la serie termina este año cada temporada tiene 12 episodios y son 2 temporadas, es menos Jedi y más humana. Quiero además que Oleg Bonanno, trabaje conmigo, en la música cinemática para esas películas.

CZ-

Mi querido amigo, Ángel Rada no deja de sorprenderme, siempre creando nueva música y con un talento inagotable. Durante toda su vida ha tenido, muchos discos, de hecho, produce un o dos álbumes al año, ya con el sello disquero Ave o su propio sello Uraniun Records, ha tenido grandes conciertos, un premio Hollywood media Awards, un doctorado honoris causa en la Universidad de Durham en Reino Unido, muchas menciones en tesis de grado de diferentes Universidades y sus composiciones esta catalogadas en La Biblioteca Nacional de Venezuela y la Librería del Congreso de Los Estados Unidos. Larga vida productiva Ángel, ahí al frente tienes a ese estupendo Mar Caribe.



Discografía de Ángel Rada

Álbumes de estudio

1983: Upadesa

1984: Viveka

1985: Solar Concert For Bhagavan

1986: Continuvm

1987: Armagedon & The Third Wave Revolution

1987: Biosonics

1988: Impresiones Etnosónicas

1989: Senderos Imperiales Al Sol Naciente

1990: Novilunium

1990: Solaris

1991: Maderas Biosonicas

1992: Susurros Abisales

1993: Trascendelia Anthology

1995: El Caballero de La Luz

1998: The Bamboos Are Whispering

2002: Radanet Radio

2002: Psychotronics

2002: Ethnosonics

2002: Crime of the Century

2002: Weird Voices

2002: The 9Th revelation of Love

2002: The Golden Flame

2005: Amazonia Rain

2005: Neuronal connections

2005: 2012

2009: Aqua after 2012

2010: Aussie Suite

2010: Neurosinergy

2010: Fractal Variations

2013: Bioloops

2013: Orbits

2016: Neurosurgery For A Latin Country

2017: Mahasamadhi

2018: Bot Love

2019: Aeroblues In Concert

2021: Nexus 9

2022: lkpaïha

2023: Blizzard of Souls

2024: Rollercoaster, Venezuela etnosonica

2024: The Fallout Shelter

2025: Pulsos en el horizonte 

2025: The Siege

2025: Electric blue meditación 2025

2025: The Geometry of silence, banda sonora de la serie Andor de Star Wars en Disney

Compilaciones

2019: Tropical Cosmic Sounds From Space

Antologías

2016: Venezuela 70 (Cosmic Visions Of A Latin American Earth: Venezuelan Experimental Rock In The 1970's)



No hay comentarios.:

ZZ…En el arte definitivamente hay que atreverse, hay que participar de una subversión por la libertad total como dijo el querido maestro Frank Zappa…ZZ