ZZ…Continúo aun hoy en día, escuchando buen Rock and Roll y con la misma idea de cambiar el mundo…ZZ

jueves, septiembre 04, 2025

Homenaje a México, Carlos Zerpa


 

Homenaje a México, Carlos Zerpa

Exposición / Galería Nina Menocal / Alpes 1461, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo / Ciudad de México, Distrito Federal, México
Ver mapa


Cuándo:
03 sep de 2025 - 19 oct de 2025

Inauguración:
03 sep de 2025 / 18:00 A LAS 22:00

Horario:
Lunes a viernes de 10 am a 6 pm

Precio:
Entrada gratuita

Organizada por:
Nina Menocal

CURADURIA POR
Nancy Mookiena

Artistas participantes:
Carlos Zerpa

Descripción de la Exposición

Carlos Zerpa: un homenaje irreverente a México La galería Nina Menocal presenta el próximo miércoles 3 de septiembre la exposición Homenaje a México del artista venezolano Carlos Zerpa, con la curaduría de Nancy Mookiena. Esta muestra retoma símbolos profundamente enraizados en la cultura mexicana —el águila y la serpiente, el nopal, las máscaras de luchadores, los venados sagrados— para devolverlos filtrados por la ironía, el exceso cromático y la teatralidad que definen la práctica del artista. Desde sus inicios en Venezuela, Zerpa ha explorado la tensión entre lo popular y lo erudito, lo sagrado y lo profano. Formado bajo la influencia de Mario Abreu, pionero del ready–made y el surrealismo venezolano, pronto llevó a su obra la iconografía de santos y héroes nacionales como Bolívar, María Lionza o José Gregorio Hernández, combinándolos con íconos globales como Warhol, Frank Zappa o el propio universo del pop art. Esa hibridez lo condujo a ensamblajes, performances y collages donde el reciclaje y la apropiación de objetos cotidianos funcionaban como estrategias de crítica cultural. En Homenaje a México, esa lógica de apropiación y resignificación encuentra un terreno fértil. Zerpa no se limita a citar los emblemas de la mexicanidad, sino que los transforma, aquí el nopal se convierte en un organismo animado por rostros múltiples, los venados atraviesan el martirio con cuerpos híbridos, las máscaras de luchadores aparecen reinventadas entre lo grotesco y lo ritual, y hasta un escorpión se vincula, con humor absurdo, a una lata de ginger ale. Todo ello en un despliegue kitsch, estridente y barroco que convierte la muestra en un carnaval iconográfico. Más que un tributo literal, la exposición es un gesto de espejo y desbordamiento. México aparece aquí como escenario y catalizador de un arte que siempre ha hecho de la irreverencia su método: un arte que interroga las formas de devoción, parodia la cultura de masas y celebra lo popular en clave crítica. Con Homenaje a México, Carlos Zerpa reafirma la vigencia de una poética que convierte el exceso en estrategia, la ironía en lenguaje y la iconografía compartida en territorio de confrontación estética. Cesar Sasson Magíster en Curaduría de Arte Ciudad de Panamá - Julio 2025 coleccionsasson@gmail.com @coleccionsasson César Sasson Pinto Curador independiente, formado en Ingeniería Civil, Gestión Cultural y Curaduría de Arte entre Venezuela, Estados Unidos y España. A lo largo de los años, ha complementado su trabajo curatorial con talleres de escritura creativa y narrativa documental en Caracas y Panamá. Ha escrito textos para exposiciones y catálogos en Venezuela, Estados Unidos y Ecuador. Entre sus colaboraciones internacionales, destaca su texto para una exposición en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, así como la inclusión de un fragmento de uno de sus escritos en el Catálogo Oficial de Premios de la Bienal de Cuenca (1987-2009), un hito importante en la región. Es colaborador activo de correocultural.com.









domingo, agosto 24, 2025

Poema Colectivo Revolución


Poema Colectivo Revolución. Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México, 16 al 27 de mayo de 1983

  • Autor: César Espinosa, Araceli Zúñiga y Humberto Miguel Jiménez - COLECTIVO-3 (Organizadores)
    Año de publicación: 1983
    Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
    Edición: 1ª Edición
    Formato: 20x14. 20 pp.
    Encuadernación: Rústica editorial
    Lugar de publicación: México

Catálogo del evento, que además de la exposición incluyó un coloquio sobre el Arte Correo dirigido por el Colectivo-3. En el catálogo se incluye la lista de todos artistas participantes, entre ellos Edgardo-Antonio Vigo, León Ferrari, Graciela Gutiérrez Marx, Félix Beltrán, Grupo Texto Poético, Mata/Atelier Bonanova, Darío Corbeira, SIEP (Sapigues i Entenguis Produccions), Pablo del Barco, Joan Manresa, Peter Frank, Geoffrey Cook, John Evans, David B. Greenberger, Carl Andre, Lon Spiegelman, Francisco Alvarado, Julien Blaine, Ulises Carrión, Manuel Marín, Alberto Pulido, Antonio Salazar, Armando Azevedo, Endre Tót, Dámaso Ogaz, Carlos Zerpa y muchos otros. En sobre postal remitido por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco al artista David B. Greenberger (matasellado)

Se adjuntan 3 documentos de la convocatoria, enviada por el Colectivo-3 a David B. Greenberger invitándole a participar en la misma. Uno de ellos una hoja impresa con los nombres de todos los artistas que participaron en la primera exposición, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Puebla. También en sobre postal con varios sellos del grupo (matasellado)

Y otros 3 documentos remitidos igualmente por el Colectivo-3 a Greenberger: uno de ellos agradeciéndole su contribución a la exposición y pidiéndole que envíe algunos datos personales y de su trayectoria como artista (hoja suelta impresa por una cara). Y otras 2 hojas volanderas impresas con varios ejemplos de mail-art de artistas de todo el mundo, con varios tampones y con el sello del colectivo. En sobre postal con vairios sellos de tinta y matasellado

  • El "Poema Colectivo Revolución" se exhibió por primera vez en la Pinacoteca de la Universidad Autónoma de Puebla (1982) y posteriormente en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México (1983). Fue convocado en 1981 por los integrantes  del grupo denominado Colectivo-3 (Araceli Zúñiga, Blanca Noval, Aarón Flores y César Espinosa), dedicado al arte-correo. Este proyecto fue pensado para realizarse en el circuito internacional del arte correo o "arte postal" y los organizadores escogieron el tema "Revolución" como aporte a la Jornada de Solidaridad con la Revolución Sandinista realizada por el Frente Méxicano de Trabajadores de la Cultura (F.M.T.C.) en mayo de 1981. Abarcó alrededor de 400 trabajos provenientes de 45 países

Seis historias en la calle frente a mi casa.

 



Seis historias en la calle frente a mi casa.

Carlos Zerpa

1

En la esquina del mercado popular de la colonia Libertador, está una mujer joven que al pasar les dice a los visitantes “Vendo Alegría”, yo me le quedo viendo y me ofrece “Alegría” con una gran sonrisa, ¿me compra una alegría? Luego me entero que “Alegría” es un dulce tradicional mexicano, hecho de semillas de amaranto tostadas, mezcladas con miel de piloncillo, nueces, pasas y cacahuates. Ella me dice que también tiene “Alegría” en forma de calaveritas. Yo también me sonrío. ¿Sabías que, en México, la alegría se puede comer?

2

El señor que barre la calle, recopila y separa en bolsas muchos materiales que se pueden reciclar y que de seguro vende. En cada bolsa y por separado pone las botellas de vidrio, en otra las botellas de plástico y en otra las latas de refrescos. Su carrito ambulante parece el de un “Ekeko peruano”. Lo curioso es que lleva un zapato deportivo de tela, de color rojo en su pie izquierdo y uno de color café en su pie derecho, se que no se trata de daltonismo y que la razón es otra, iba a tomarle una foto a sus zapatos, pero no lo hice por respeto.

3

Delante de mí, viene un hombre con una camisa a cuadros color amarillo, viene con los dedos de su mano derecha, metidos en el bolsillo del pecho, del lado izquierdo, encima de su corazón… Le ofrece algo a la venta a otro señor que va delante de mí, pasa a su lado y le dice ¿Tachas?  y al pasar justo a mi derecha me ofrece ¿Tachas? Yo me sonrío, me hago el pendejo y sigo mi camino.

4

En el puesto del mercado hay unos esposos que venden pollos, ellos siempre están sonriendo y se miran a los ojos enamorados como si estuviesen de novios o fuesen recién casados. Cuando paso por ahí, siempre están hablando agarrados de las manos, sonriendo y felices. Es raro este comportamiento en una ciudad llena de gente amargada. Pensé que quizás fuese porque estuvieran infectados de Salmonella, a causa de la manipulación de la carne de los pollos. Pero los síntomas de la Salmonella, no son de euforia y felicidad, si no, más bien, fiebre, diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos. ¿Será entonces que esa pareja, en verdad se aman? ¿Será que andan en marihuana todos los días?

5

Una señora tiene un puesto a las afueras del mercado, pertenece a una etnia que no identifico, quizás sea zapoteca y vende cosas que para un extranjero son en verdad excentricidades, pero para los mexicanos, son parte de su cultura. Ella vende flores de calabaza, flores de cempasúchil, (la flor de veinte pétalos), grillos secos, (los famosos chapulines), gusanos de maguey, tunas, jícamas, pitahayas y nopales sin espinas… La señora está quemando “copal” en un sahumador, que produce un humo aromático y muy denso, el cual usa para limpiar energéticamente su espacio y yo de pronto me siento en la gran Tenochtitlan.

6

A lo lejos escucho a alguien que toca una trompeta y reproduce perfectamente, con su sonido algunas canciones que puedo identificar como; My Way, Las Mañanitas, El Rey, Mambo N.º 5, Volare y Motivos. Por cierto, esa canción que habla de una rosa pintada de azul, muchos piensan que fue compuesta por el mexicano, Vicente Fernández, aunque la realidad es que la canción “Motivos” es del venezolano de Ítalo Pizzolante.

domingo, agosto 17, 2025

Con “Flores de calabaza”


 

Con “Flores de calabaza”

No a la manera Mexicana ni a la Francesa, sino a la manera Italiana.

Carlos Zerpa

Performance art

New york

 

1-

La había invitado a ella a almorzar y en verdad tenía que lucirme, crearle un ambiente ideal para así deslumbrarla, hacer que comiera rico y que tomara buen vino, por eso escogí el prepararle un plato exquisito propio de Gourmet ja, ja, ja, claro que no siendo Hanibal Lecter, mi cocina no iba a estar dentro del mundo de exquisiteces de los que comen carne humana, no soy caníbal, jamás he comido carne humana y la antropofagia no  me resulta agradable, lo que decidí preparar para ella fueron “flores de calabaza” no a la manera Mexicana ni Francesa, sino a la manera Italiana, con unos discretos aportes al plato original ideados por mí; fui a la venta de exquisiteces del Rey Salomón, a esa venta de vegetales en donde se consigue de todo, pero a un precio excesivo, por eso ese lugar es llamado “La joyería” fui y compre 10 flores de auyama, esas bellas flores amarillas de la calabaza, (fiori di zucca)

2-

Lavé las flores, una a una cuidadosamente y las puse luego a secar entre papel absorbente, corte luego un cuarto de kilo de queso Mozzarella de búfala en unos listones de aproximadamente 5 centímetros de largo, levanté suavemente y con mucho cuidado los pétalos de las flores y  cada una de la flores la rellene con el queso mozzarella de búfala y para agregar un toque sofisticado le incorpore un trocito de filete de anchoas también adentro; en un recipiente batí ligeramente un huevo entero, con un poquito de agua helada y una cucharada sopera de harina de trigo leudante, batí y batí hasta que la mezcla se homogeneizo, sumergí después cada flor en esta mezcla sin bañarlas demasiado y las freí en un aceite de maíz hirviendo, es casi como un tempura de flores, en verdad exótico, erótico, estimulante y una delicia para el paladar, saque luego una a una cada flor del aceite utilizando un espumador y las puse con mucho cuidado en una triple hoja de papel absorbente para que se chupara el exceso de aceite y las serví de inmediato en cada plato, en verdad serví solo tres por plato y en otro envase puse las cuatro restantes, ellas solas eran ya una belleza plástica, sin embargo las acompañe con unas hojas de rugola, el vino estaba frió y colocado en una cubeta con hielo y sal, era un vino blanco Italiano, del Veneto un Pinot Grigio, que serví en unas traslucidas copas de cristal, la mesa estaba puesta en su santo lugar, con un mantel blanco también Italiano y puse en un pequeño florero blanco, cual iquebana una sola flor (también exótica ) un ave del paraíso (¿Qué le parece Dr. Lecter, parece que aprendí la lección, no?) Discretamente y sin escándalo, la música que escuchábamos era del maestro Frank Zappa, su disco: “The best band you never heard in your life” con sus ácidas versiones magistrales de Purple haze del Hendrix, Stairway to heaven de Led Zeppelin, el Bolero de Maurice Ravel y el tema de la película del Padrino dos.

3-

INGREDIENTES

10 flores de auyama (Flores de calabaza)

Un cuarto de kilo de queso Mozzarella de búfala

Filetes de anchoas

Un huevo entero

Un poquito de agua helada

Una cucharada sopera de harina de trigo leudante

Aceite de maíz

Hojas de Arugula

Vino blanco italiano, del Veneto un Pinot Grigio

4-

En ese momento la invité a ella pasar a la mesa y note que estaba boca abierta y fascinada, cenamos rico, nos comimos las 10 flores y quedamos satisfechos de tan suculento manjar y yo queriéndomela comer a ella)  nos tomamos las dos botellas de vino, nos reímos de mil pendejadas, nos miramos con los ojitos vidriosos y ella entonces dijo: oye… ya me jodí, y se dejó llevar de la mano de Venus y de Afrodita, también se dejó llevar de mi mano hacia el sofá negro de mi sala, justo en el momento en que el disco de Zappa tocaba la pieza número 14 del lado del Disc One, que casualmente (?) se titula “SOFA 1 “. (You Can't Do That On Stage Anymore Vol. 1, One Size Fits All, Zappa In New York, You Can't Do That On Stage Anymore Vol. 1, The Best Band You Never Heard In Your Life) Entonces, hicimos el amor.

5-

Durante tres semanas, estuvimos juntos todo el tiempo, hasta que se regresó a su patria, mucho antes de que tumbaran el muro de Berlín, ella partió una tarde hacia el aeropuerto en un típico taxi amarillo Newyorkino, siempre la recuerdo, pues fue muy amorosa conmigo. Al irse me dejó un papel escrito en ingles que aún conservo.

Car keys can be used to attack the facial nerve where it lies against the back of the jaw bone.

 

Bichos, Bichos, Bichos - Performance art para Cine Súper 8.


 

Bichos, Bichos, Bichos

Performance art para Cine Súper 8.

Realizado para la clase de diseño de Bruno Munari

Scuola Politecnica Di Design

Carlos Zerpa

Milano – Italia 1977

 

Munari va en un viaje aéreo, desde Japón a Italia y al pasar sobre el polo norte, se da cuenta que “El amanecer y el atardecer son la misma cosa, vistas de dos puntos diversos”

Bravo por el Munari.

 

Bichos, Bichos, Bichos

El título se refiere a la idea de unir cosas, como insectos, animalitos (bichos) diferentes.

Primero sale un hombre con un pantalón acampanado de color blanco y la cámara lo enfoca de la cintura hasta los pies.

Está parado sobre una base cuadrada de formica blanca de un metro por un metro que tiene una pequeña inclinación.

 Esta imagen inicial del medio cuerpo del hombre se repite con múltiples variaciones, creando una serie.

La primera variación es el hombre con blue jeans que tocan el piso y botas marrones.

Desaparecen las botas y se ven los jeans sobre los pies desnudos.

Desaparecen los jeans y están los pantalones blancos sobre los pies desnudos y el público ve que mueve los dedos.

Luego, desaparecen los pantalones, y solo se ven unas piernas desnudas y unas botas trenzadas hasta la rodilla.

Desaparecen las botas y las piernas están cubiertas por unas medias panty de algodón rojo.

Desaparecen las medias y se ven las piernas desnudas, los pies desnudos y la ropa interior.

En toda esta serie de tomas, los pies siempre han estado en la misma posición.

Se trata de un collage de imágenes que tienen y no tienen nada que ver unas con otras, como contar cincuenta historias al mismo tiempo.

La cámara sube y se detiene justo en la entrepierna del hombre, haciendo un close up.

Se ve lo abultado del pene del hombre y cómo se orina, manchando la trusa blanca de amarillo.

Después, un líquido azul resbala por la pierna, manchando la trusa blanca de azul.

Los líquidos, que provienen de la parte interna del cuerpo, también manchan la base blanca.

Hay una mancha amarilla y una azul, y en algunas partes la mancha ya se va haciendo de color verde.

La cámara, que había ido siguiendo el líquido azul hasta la base manchada, se acerca al charco amarillo-azul-verde, tomando un close up desde arriba.

Más tarde, desaparecen los pies y aparecen unos pies, calcos de los originales, pero en yeso.

A continuación, las tomas de los pies vivos de yeso están intercaladas con el charco, que se hace de color rojo.

Termina con una toma de los pies vivos.

El color es clave. Los colombianos, mexicanos y los venezolanos teníamos muchos problemas en la clase de la materia color, del profesor Conti en La Scuola Politecnica di Design… Él no podía entender nuestra gama de colorinches; le impresionaba que, en nuestros trabajos, los colores cálidos danzasen armoniosamente con los fríos, en una verdadera ensalada tropical de frutas.

En Bichos, bichos, bichos me interesaba resaltar el uso de los tonos caribeños, tropicales en una ciudad como Milano, donde en pleno invierno todo era color azul marino y verde oliva.

Entre los pies aparece una gallina muerta y desplumada.

La cámara se acerca con un close up de la gallina y toma un primerísimo plano de la cabeza de la gallina.

Le sigue una cabeza de mujer de perfil, con los ojos cerrados, sobre una estructura plana blanca.

La boca se abre y sale lentamente un líquido de color morado que resbala por el plano blanco hasta el piso.

Se repite el movimiento anterior dos veces más.

La boca se abre y sale un líquido de color verde y después otro naranja, que resbalan por el plano blanco.

Con los líquidos que han salido de la boca de la mujer casi se forma un arco iris en el piso.

Acto seguido, se añade un nuevo elemento: la cámara baja y se ve en el piso una cartulina negra con manchas moradas, verdes y naranjas.

Al lado de cada color hay un círculo pintado del mismo color de cada mancha.

La cámara sube de nuevo y, esta vez, cuando la mujer abre la boca, le sale lentamente un líquido viscoso: la clara de unos huevos de gallina.

Abre más la boca, y comienzan a resbalar por el plano seis huevos de gallina, uno detrás del otro.

Los huevos, al resbalar, borran el rastro de los colores antes vertidos.

La cámara baja y congela la imagen de los huevos sobre la mancha: una cartulina negra con manchas morada, verde, naranja, y seis huevos crudos.

Los huevos crudos siempre han producido un rechazo en las personas, quizás por la viscosidad y por lo desagradable que resulta tener un huevo crudo en la boca, su textura, sabor, olor causa repulsión.

 


Bruno Munari

Munari fue muy importante en mi vida, fue mi profesor y mi amigo. Más allá de ser un diseñador, él fue un tipo demasiado volado. Con él empezamos a hacer cine Super-8. Con él quemábamos las diapositivas, las perforábamos, nos enseñó a trabajar con el decollage, a utilizar la luz polarizada. Munari, en forma sabia, me enseñó la relación Arte-Vida y me aproximó al camino del Zen. Le estoy muy agradecido al maestro, que me dio la libertad de ser lo que soy y que aún hoy en día me acompaña en espíritu.

Bloody Mary Performance


 

Bloody Mary Performance

Performance art

Carlos Zerpa

Dedicado a Rafaella Rosellini

Caracas – Roma 1987 - 1988

 

El público entra a la sala

El Performer de traje de gala (black tie) está en frente de un atril con una partitura vacía… sin notas musicales escritas.

Otro atril tiene una fotografía en blanco y negro de Frank Zappa

Otro atril tiene una partitura del piano concerto dos de Raschmaninov.

Tiene en sus manos una tuba

La deja en el piso y toma en sus manos un corno ingles

Lo deja en el piso y toma un saxofón.

No toca… solo mira la partitura, cambia de instrumento y mira la fotografía de Zappa, cambia de instrumento y mira la partitura vacía…

No toca… solo sigue con sus ojos el ritmo y mueve los dedos sobre el teclado de cada instrumento… no sopla.

Al fondo se escucha “Go Cry on Somebody Else`s Shoulder” del “Freak Out” del  Zappa una y otra vez.

También se escucha en otro reproductor un solo instrumental de David Byrne, “Big Blue Plymouth" (eyes wide open) del disco “The Catherine wheel”.

También en otra área de la sala se escucha de Art of Noise con “Paranoia”

El Performer, toma un violín en sus manos… No toca.

Se pone de pie y deja el instrumento sobre un cubo blanco de madera.

El cubo es en verdad un dado de 100 x 100 x 100 cms.

Va y sobre una pequeña columna Dórica de un metro de alto pone un juguete.

Es un osito panda que toca batería… enciende el juguete y el osito comienza a tocar y tocar.

Hay otra columna griega y sobre de ella una cabeza blanca de yeso.

Iza en una asta la bandera de Venezuela.

Hay doce materos que en vez de plantas tienen sembrados plumeros.

Sobre de una mesa de aplanchar cubierta con un mantel blanco están todos los ingredientes para preparar un cocktail, un “Blody Mary”.

Una cámara de televisión hace un close up a las manos y utensilios y este primer plano se ve en una pantalla al fondo de la sala por medio de un video bin… luego esta imagen se repetirá cual loop una y otra vez hasta el final del Performance.

En dos vasos largos pone jugo de tomate, jugo de limón, pimienta, unas gotas de vinagre, unas gotas de salsa de soya, unas gotas de salsa inglesa, sal, picante de chiles rojos “Tabasco”, termina de llenar los vasos con vodka, pone dos cubos de hielo y una rama de apio en cada uno… arropa los vasos con servilletas de papel color negro (black napkins).

Deja un vaso servido sobre la columna en donde esta la cabeza y el otro se lo lleva a los labios.

Pone en un tocadiscos portátil la canción, pasodoble “Francisco alegre”

Vierte alcohol sobre el osito.

Prende fuego al osito que se quema tocando su batería.

Se comienza a escuchar del disco “Freak Out” de Zappa la pieza “The return of the son of monster magnet” la cual sonara hasta el final del Performance.

Él Performer se enfrenta a un lienzo enorme y limpio.

Uno a uno va exprimiendo los tubos de pintura acrílica en sus dedos y pinta con sus manos en el lienzo.

Pasa la mano sobre la blanca tela y deja un rastro de color.

Amarillo, verde, azul, morado, rojo, anaranjado…

Limpia su mano en el pantalón blanco y este se vuelve policromo tal cual como el lienzo… el es un lienzo viviente, una pintura viva.

Pinta su cara de verde y de azul, su cuelo de amarillo.

Toda la palma de su mano derecha está llena de abundante pintura roja, la cual pasa violentamente sobre su boca.

Labios, dientes y lenguas se pintan de rojo.

Toma en sus manos la cabeza de cerámica y la estrella contra el suelo.

Toma la columna griega, la eleva sobre su cabeza y la destroza sobre el piso.

Toma una tijera y corta la tela – canvas recién pintada… corta un cuadrado.

Pliega la tela y hace un barquito.

Se lo pone en la cabeza como sombrero.

Lanza una docena de huevos contra el muro – pantalla al fondo en donde se ve la preparación del Blody Mary.

Va a donde hay una jaula con un pájaro.

Conversa con el pájaro.

Le dice: “tu en tu jaula y yo en la mía”.

Se escucha el sonido monótono de un pájaro cual pajarito de árbol navideño.

Juega dándole vueltas y vueltas a un globo terráqueo.

El hace girar el globo sobre su eje, luego el gira, alrededor del globo.

Se sienta y con una afilada navaja de injerto les saca punta a tres estacas de madera.

Va al micrófono con las estacas en la mano y dice:

Nicolás Copernico estaba equivocado

Al dudar del concepto geocéntrico

Pues el hombre si es el foco de la creación

Y todos los planetas… incluso el sol

Giran entorno a la tierra

La cual es plana y esta sostenida por cuatro elefantes

Que descansan sobre una tortuga.

El Performance ha terminado.

El Performer toma el segundo vaso de Blody Mary y se va con el vaso tomándose el cocktail.

Aun se escucha de Zappa la pieza “The return of the son of monster magnet”

 

Pablo Tartaglia sobre un texto de Carlos Zerpa

Va a donde hay una jaula con un pájaro y conversa con el pájaro.

Le dice: “tú en tu jaula y yo en la mía”.

 

Les dejo letra: "Vacío de mí"

Letra: Pablo Tartaglia sobre un texto de Carlos Zerpa

Música: Pablo Tartaglia sobre un tema inconcluso de Diego García

Banda: PAJARO INFLAMABLE

Empiezo tratando de caminar igual siguiendo mis pasos recorriendo mi día, buscando el error en algún lado debe estar podría ser más fácil ubicarlo

Sigo en los lugares donde no me fijé donde no ví nada quizás no hay señales que digan que fue en este presente en algún rincón o en un sonido

Pero persiste esta sensación como si fuera un olvido un tiempo atrás, un cielo sin vos como si fuera un vacío

Sigo volviendo a parecer igual hablando mis voces no sintiendo el vacío que sin embargo está dentro de esta jaula podría ser más fácil ubicarlo

Sigo en esta especie de sueño que fue creído o no soñado un pájaro me habla y termino por ver a él y su vacío La soledad puede ser mucho más grande

Pero persiste esta sensación como si fuera un olvido un tiempo atrás, un cielo sin vos como si fuera un vacío, Pero persiste esta sensación como si fuera un olvido mi otra mitad contándomelo como si fuera un vacío

El pájaro termina por igualarse a mí al notar que está en su jaula, y yo en la mía... como si fuera un olvido ...como si fuera un vacío, Pero persiste esta sensación como si fuera un olvido mi otra mitad contándomelo como si fuera un vacío.

 

 

A La entrada de la sala - Acción participativa de los asistentes


 

A La entrada de la sala

Acción participativa de los asistentes

Ellos son y no tú, el performance

Carlos Zerpa

México 2025

 

A-

En la sala hay sillas dispuestas en semi circulo

Se escucha una música, un loop que se repite y se repite

Lo que se escucha es "Riviera Paradise" de Stevie Ray Vaughan

En el centro una pequeña tarima

Hay tres cámaras filmando todo lo que acontece

Llegan las personas a la sala

Se les dejan entrar de uno en uno

Se les pide que extiendan la palma de la mano hacia arriba, como si sostuvieran una bandeja

Se les llena la palma de la mano con espuma de afeitar

Se les deja entrar sin darles explicación

Adentro de la sala hay un asistente con su palma de la mano también con mucha espuma de afeitar

Una vez adentro se les asigna un puesto y se les pide a las personas que se sienten

Una vez llena la sala

Entra el performancista vestido completamente de rojo

extiende la palma de su mano hacia arriba, como si sostuvieran una bandeja

Se llena la palma de la mano con espuma de afeitar

Junto con el ayudante salen de la sala sin dar explicación

La música continua

 

B-

En la sala hay sillas dispuestas en semi circulo

Se escucha una música, un loop que se repite y se repite

Lo que se escucha es “Watermelon In Easter Hay” de Frank Zappa

En el centro una pequeña tarima

Hay tres cámaras filmando todo lo que acontece

Llegan las personas a la sala

Se les dejan entrar de uno en uno

Se les entrega una máscara que es una cabeza de conejo

Se les pide que se pongan la mascara y que no se la quiten

Se les deja entrar sin darles explicación

Adentro de la sala hay un asistente con una máscara de conejo puesta

Una vez adentro se les asigna un puesto y se les pide a las personas que se sienten

Una vez llena la sala

Entra el performancista vestido completamente de blanco

Se pone una máscara de conejo

Junto con el ayudante salen de la sala sin dar explicación

La música continua

 

C-

En la sala hay sillas dispuestas en semi circulo

Se escucha una música, un loop que se repite y se repite

Lo que se escucha es “Samba pa ti” de Carlos Santana

Sobre cada silla hay un paquete de galletas rellenas de mermelada de guayabas

En el centro una pequeña tarima con un saxofón

Hay tres cámaras filmando todo lo que acontece

Llegan las personas a la sala

Se les dejan entrar de uno en uno

Se les deja entrar sin darles explicación

Adentro de la sala hay un asistente vestido completamente de rosado guayaba, con una bolsa llena de esas galletas y le obsequia otro paquete a cada una de las personas

Una vez adentro se les asigna un puesto y se les pide a las personas que se sienten.

Una vez llena la sala

Entra el performancista vestido completamente de rosado guayaba

Se come una a una unas galletas de guayaba

Coge en sus manos el saxofón, pero no toca

La música de Santana se detiene

De inmediato se escucha la canción “Buscando Guayaba” de Rubén Blades y Willie Colon del disco Siembra (Fania 1980)

Me fui pa'l monte buscando guayaba. Por la vereda del 8 y el 2. Y aunque encontré una casa dorada. Esa guayaba no la hallaba yo…

El performancista junto con el ayudante salen de la sala sin dar explicación

La música continua

ZZ…En el arte definitivamente hay que atreverse, hay que participar de una subversión por la libertad total como dijo el querido maestro Frank Zappa…ZZ