ZZ…Continúo aun hoy en día, escuchando buen Rock and Roll y con la misma idea de cambiar el mundo…ZZ

miércoles, mayo 14, 2025

Alfredo, un Duende Haciendo Daño

 

Alfredo, un Duende Haciendo Daño

Encuentros con Alfredo Escalante “El Duende Azul”

Fragmentos de mi libro. My name is OLEG, memorias de un Rocker que besó el Cielo.    

Por Carlos Zerpa  

Conocí a Alfredo en los años 70s y ya era un personaje comprometido con el mundo del rock, me lo presentó una tarde, Joseito Romero, guitarrista de la banda de rock LSD.  

Esa tarde Alfredo, hablando con Joseito y conmigo, dijo o más bien predijo, que, en un futuro, no muy lejano, se iba a vender el agua en botellitas de plastico, así como se vendía la Coca-Cola y de inmediato nosotros nos sonreímos, solo de pensar en que esa locura podría ser verdad, en un mundo futuro, casi apocalíptico.

Nos reencontramos muchísimos años después, creo que, en 1991, en la emisora 92.9 FM de Caracas, en donde Alfredo tenía su programa “La música que sacudió y sacude al mundo” y por mi parte, yo transmitía mi segmento, “Rasgadodeboca un anti catálogo de ideas en torno al arte NO convencional, todos los jueves a la 8 de la noche dentro del espacio “Rockadencia”.

Alfredo en la radio, durante mi programa, siempre se metía en la cabina a escuchar las historias que yo contaba y me decía algo, me preguntaba cosas o me sugería otras.

En una oportunidad yo hablaba que, en una vieja Iglesia en México, cuando tumbaron un muro, se encontraron una puerta cerrada herméticamente con candados, y al abrirla vieron que en su interior se encontraban cuatro sarcófagos de madera, todos ellos mostraban pinturas de calaveras... al abrirlos se dieron cuenta de cuál era el hallazgo, cuatro esqueletos de los que en un tiempo fueron sacerdotes católicos. Lo extraño era que a uno de los esqueletos le faltaba la cabeza,

Alfredo Escalante-

Amigo Carlos, este programa parece de “La dimensión desconocida” ¿Por qué a uno de los clérigos le faltaba la cabeza? Qué locura es esa historia… No sabes lo orgulloso que estoy de contarte entre mis personajes más admirados. y no de ahora desde hace muchos años y puedo decir con ganas y a voz en cuello, que tengo un amigo... Sicodélico

En una oportunidad en que yo narraba, que había estado escuchando música y locutores de radio, dentro de mi boca, que esto me sucedía cuando estaba manejando en Caracas, que iba, apretando los dientes y de pronto Alfredo Escalante me hablaba fuerte dentro de mi cabeza y yo me asustaba. Pensando ¿Estaría poseído? Y por eso fui al odontólogo, para que me cambiara todas las amalgamas de mis empastes dentales y me las substituyeran por resinas poliéster, pues las amalgamas funcionaban como una antena de radio.

Alfredo Escalante, entonces me escribió-

Amigo Carlos, que placer saber de tus historias en tu programa, me parece muy bueno, espero te hayas cambiado las amalgama, así no tendrás que escuchar tanto reggaetón, avísame cuando vayas a realizar una exposición, sabes que me gusta mucho tu arte, que estes bien y gracias por tenerme siempre presente, y que las estrellas te guíen... siempre, Nos veremos el próximo jueves en rasgadodeboca en 92.9.

Se que fue Sergio Márquez, fue quien inventó para Alfredo el eslogan de “Haciendo daño” eso lo recuerdo, pues siempre lo saludaba así, a la entrada de la estación de radio.

En otro programa yo estaba hablando de los “Espejos Inversos”, con historias que involucraban a John Lennon, a Yoko y a Charlote Moorman, yo decía.

El espejo más bien parece una puerta hacia la dimensión desconocida, ya que uno se refleja en el tal cual como uno es, me explico; en todos los espejos cuando uno se para frente a él, la imagen que refleja de uno esta invertida, si yo levanto mi mano derecha en el espejo levanto mi mano izquierda, pero en este espejo, si yo levanto mi mano derecha la imagen reflejada en dicho espejo levanta su mano derecha y si yo doy un paso hacia mi izquierda pues mi imagen tomara hacia la derecha de la imagen reflejada.


Alfredo Escalante, entonces me dijo-

Coño amigo Carlos, esa si es una buena historia, que vaina tan loca! y para muchos (imagino yo) inverosímil, pero como dicen yo ya estoy curado de espantos y si Ud. dice que el espejo estaba al derecho, ¿quién soy yo para rebatírselo? lo más que puedo hacer es imaginar como seria esa experiencia. Sicodelica, ¿qué te puedo decir? Gracias por hacerme participe de esta historia, podría convertirse en una poésika.

En un programa en donde yo hablaba del rock en la ciudad de Valencia, durante los años 60 y 70, cuando se escuchó por primera vez a Los Gatos Negros, Los X5, El Grupo C, Los Monarcas, Los Cow Boys, Los Bacterias, The Hoyers, Los Turbulents entre otras bandas. Pero, específicamente en donde hablaba del rockero, Amhed Ramos, en los años 80s cuando con su banda Un camino, fueron los teloneros de “Santana”. Entonces hablaba que Valencia era la Capital del Rock en Venezuela, pues el rock había nacido en esa ciudad junto con las bandas de Maracaibo y de Caracas. Un concepto emitido y difundido por Alfredo Escalante.

Alfredo Escalante, me dijo.

A Valencia, siempre la he considerado desde hace muchísimo tiempo, la capital del rock venezolano, es impresionante la cantidad de bandas que han existido desde los comienzos de los sesentas hasta el día de hoy.  Valencia desde 1964 ha tenido buenas bandas de rock, conozco más de 20 bandas valencianas de los sesentas y setentas. Pero hay que tener claro, que una cosa es el rock en los 60s, otra el rock de los 70s y otra el rock en los 80s, ¿Ahora sí quedó claro? ¡Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa!  Yo ya estoy más allá del bien y el mal, me resbala.

Yo en mis programas siempre hablaba de Frank Zappa, y decía que él me había enseñado cuando yo tenía 18 años, que todo el Arte estaba unido por un objetivo único, “La Subversión Por La Libertad Total”. Que hoy en día ese pensamiento continuaba siendo mi credo, el saber que todas las artes son válidas y que pueden fusionarse sin ningún tipo de temores y con una libertad total, subvirtiendo todos los órdenes. Zappa pensaba que no existía una diferencia entre el rock and roll y la música clásica, ya que eran aspectos diferentes de una misma cosa.

 

Alfredo Escalante nos aseguraba.

Recuerdo que, en 1972, una promoción de radio Caracas Radio 750 AM, donde yo decía. “Desde Monteverdi hasta Stockhausen, sin olvidarnos de Frank Zappa. Estamos duros.” Todos a ver, somos hijos de Frank Zappa. “Freakies” “Freak Outs”, Hijos de las Madres de la Invención. ¿Qué te puedo decir? cuídate y que las estrellas te guíen. ¡Siempre!

Una vez me dijo Alfredo en la calle, esos programas míos de la radio, nunca se grabaron, pues eran programas en vivo. En aquel entonces, recuerdo cuando estaba en su programa Médium, de Radio Capital 710, lo normal era que las canciones en la radio duraran menos de dos minutos y, sin embargo, Alfredo ponía temas como “Escaleras al Cielo”, de Led Zeppelín, que excedían los siete minutos.

Alfredo Escalante, recuerda.

Yo me acuerdo que cuando yo ponía esa música, a mí me decían que si yo estaba loco y ahora son clásicos.

En otro programa, yo estaba elaborando una especie de encuesta para saber, según el gusto de los radioescuchas y de mis amigos, cuáles eran sus tres canciones de rock, preferidas. Alfredo de inmediato entró a la cabina y dijo “Al aire”, te voy a decir cuáles serían los tres CDs que me llevaría a una isla desierta. Bueno primero tendría que averiguar si hay electricidad y si hay un equipo de sonido. Ja, ja, ja, ja. 1- Close to the Edge de Yes. 2- El Sgt. Pepper de The Beatles y 3- Echoes de Pink Floyd. 

Pero la música que no puedo dejar de escuchar es el Sonido del Silencio. Si no, pues pregúntale a Simon & Garfunkel. ¿Por qué coño, solo tres canciones?

Muchos amigos queridos, ligados al mundo del rock se han ido al más allá. Como decía el duende Alfredo Escalante, en su poesía psicodélica “Ojo de agua” de 1974 en su programa, “Medium”, con el fondo musical de “madrugada” de Vytas Brenner. “Nos vamos quedando solos hermano, nos vamos quedando solos”.

Nuestro querido amigo, Alfredo Escalante, “El Duende Azul”, nació el 25 de octubre de 1942 en Caracas, Venezuela y emprendió su viaje cósmico el 27 de enero del 2016 

"Sé que las estrellas te cogieron de la mano y te condujeron hacia un nuevo amanecer "



lunes, mayo 12, 2025

"CucuFlaco" Houtman, el “Little Red Rooster” de Malicia.

"CucuFlaco" Houtman, el “Little Red Rooster” de Malicia.

Por Carlos Zerpa

Fragmentos de mi libro. My name is OLEG, memorias de un Rocker que besó el Cielo.

Por Carlos Zerpa

 

Victor Manuel Houtman-

Yo me había ido a Londres, en donde me encontré con mis amigos, Oleg Buonanno y con Román Arenas. Después de un año de vivir allá, regresé a Venezuela y a mi ciudad, Valencia. En estos días recordaba, esa época, cuando llegué de Londres a Valencia y la movida fuerte del rock, estaba en la plaza de la Urbanización Los Sauces… Esa era “La Meca”, full de músicos y yo llegué con mi flauta traversa a tocar en los jams.

Carlos Zerpa-

Recuerdo a “Cucú Flaco” recién llegando de Londres a la plaza de Los Sauces, trayendo su flauta traversa envuelta en una piel de conejo, color champaña.

Recuerdo haber recortado del diario El Carabobeño, una fotografía de Victor, montado en su motocicleta prácticamente volando, por los aires al pasar un gran precipicio, época del motocross en Agua Blanca y en Guataparo, aún no éramos amigos, pero me gustó mucho la foto. Luego, cuando lo conocí le comenté de ese recorte de prensa y me pidió que se lo regalara pues no lo tenía.

Así lo recuerda el bajista de “Malicia” José Leopoldo “El Negro” Bonet-

Entre los años 1967 y 1970 explotó en Valencia un movimiento musical en todos sus rincones, los músicos aparecían por todos lados, como hormigas, venían a Valencia provenientes de Caracas, Puerto Cabello, Maracaibo, Barquisimeto o Maracay, músicos buenos, regulares y malos. Las plazas de los Pilones y de Los Sauces se llenaban de jóvenes con ganas de tocar y de compartir con otros su música, fue una época de compenetración, de vida, de intercambio, de fraternidad, de hermandad, de energía, de buen rock y sin mezquindades

El Guitarrista, Franco Nasi acota-

Hoy en día, la plaza de Los Sauces sigue ahí, pero ya no es lo mismo, ya no tiene ese espíritu, parece una plaza más, un espacio vacío y con poca vida, pero para nosotros es un sitio histórico, un lugar de culto para el rock valenciano.

Victor Houtman-

Entonces, al poco tiempo, decidí irme de Valencia y estudiar arquitectura en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, ahí viví hasta que me gradué de arquitecto.

 

CZ-

Yo tenía muchos años que no te veía, y un domingo en el que inauguraba una exposición mía en la galería del diario El Carabobeño, en donde mostraba las pinturas que hice cuando era joven, en los años 60s, sobre rock and roll, de pronto mi sorpresa fue verte en la sala. Me dijiste que habías estudiado arquitectura, en verdad me dio mucha alegría reencontrarme contigo.

Víctor Manuel Houtman-

Estupenda exposición, con afiches hechos a mano de cuando tu tenías 19 años, con imágenes de Los Beatles, The Doors, Zappa, Hendrix, dibujos, collages y caricaturas, muchas caratulas de discos de esa época y un televisor mostrando el video del concierto de Woodstock 69.

CZ-

Hablemos de tu vida como rockero, cuéntame de esa parte de tu vida, que solo tus amigos cercanos conocen.

Víctor Houtman-

Yo me había ido a Londres y después de un año, me regresé a Venezuela, a mi ciudad, Valencia. Me acuerdo que ya estaba aquí, para el concierto de “Santana”, en la plaza de toros “La Monumental”. Participé además en esa gran experiencia del grupo “Armonía” y luego me puse a estudiar arquitectura en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, hasta que me gradué de arquitecto. Estudiaba arquitectura, pero nunca dejé de hacer música. Lo arrecho es que como 8 años después de esas presentaciones con el grupo “Armonia”, estando de estudiante en la UCV, participé en una conversación en donde todavía se recordaba lo irreverente y vanguardista que había sido, lo que hicimos con Miguel Torrence, en teatro y música en “Armonía”. Muchos de los artistas de esa generación, formaron parte de esa agrupación, yo fui uno de ellos. En ese grupo, nosotros mismos hacíamos nuestras escenografías, en algunas obras éramos músicos y en otras éramos actores. Por mi parte yo exploraba también, el diseño gráfico.

CZ-

Recuerdo perfectamente lo del grupo Armonía, en esa misma época yo estaba participando como actor con Juan Carlos Guada, en la ópera rock, Cada espina de trigo es un rayo de sol del grupo Arco Iris.

Víctor “Cucuflaco” Houtman-

El grupo Armonía se creó por los años 73-74. Fue reunido y dirigido por Miguel Torrence, quien en ese entonces era el director del “Teatro Universitario”. Se agruparon como 30 o 40 personas y hacíamos arte, pintura, escultura, música y por supuesto teatro. Salimos de gira varias veces a Puerto Cabello, Mérida, Barquisimeto y también nos presentamos en Caracas en el Aula Magna de la UCV.

CZ-

Se que el grupo “Armonía” en 1973, se presentó en Valencia, con la obra “Apocalipsis”, un Teatro/Rock de avanzada dirigida por Miguel Torrence, la cual fue presentada en el Teatro Municipal, con música compuesta por la banda de Rock “Un Grupo Cualquiera”. Luego ese mismo año presentaron un concierto en el Teatro Municipal de Puerto Cabello organizado por Rolando Bherens y en donde participaron: Nelson Laya tocando la guitarra clásica, Francisco Noya en un solo de piano, los grupos de rock, “Un Camino” y “Sinfonía del Señor”, además de la presentación de la obra de teatro “La Luz que Agoniza”

Víctor “Cucuflaco” Houtman-

De todas las obras presentadas la más impactante y completa fue “Apocalipsis”, un verdadero Teatro/Rock, de mucha avanzada para ese entonces, esta obra fue dirigida por Miguel Torrence. Los músicos en “Armonía”, éramos. Amhed Ramos, Enrique Lara, Lilo Latouche, Victor Di Lorenzo, Jorge Romero, Alfredo García, Fernando Latouche, Alex Pelayo, Rafael Blanco, Francisco Noya, Iván Salgado, Rolando Bherens, Randolph Lattuf, Francisco Palma, Miguel “El Negro” Gómez Jackeline Latouche y yo Víctor “Cucuflaco” Houtman, entre otros que no recuerdo.


CZ-

¿Cuéntame de la primera banda de rock en la que tocaste cuando eras muy joven, de “The High Tones”?

Víctor Houtman-

La primera banda en la que participé desde su fundación fue “The High Tones”, con Ojars y Sigfrido Mucenieks, Jorge Rubio, Pedro Karminski y Frank Fernández. Después estuve como guitarrista invitado en varias bandas. No me acuerdo de sus nombres, pero toqué bastante con Chuchi Jaramillo y Fernando Latouche. Luego coincidí con Oleg en Boston y de allí nos fuimos a Londres. En mi época de universidad no toqué con ninguna agrupación, la guitarra siempre me ha servido para descargar. No fue sino hasta entrado el 2000, que me decidí a ver la música un poco más en serio y empecé a tomar clases con Franco Nasi, en verdad fue Franco quien me enseño todo lo que se en la guitarra”.

Oleg Buonanno, primer guitarrista y vos de la banda Malicia, recuerda-

Cuando éramos apenas adolescentes, Víctor Houtman, quien apenas es mayor que yo por 2 años, tenía una banda con Ojar y Sigfredo Museniecks, lo hicieron muy bien y hasta tocaron en la radio, te estoy averiguando el nombre de la banda, aunque creo que se llamaba “High Tones”, y qué edad tenía Víctor en ese momento. Eso era una hazaña para ese entonces, estamos hablando de circa 1963.

Víctor “Cucuflaco” Houtman-

Hablando con Oleg, me recordó que con los “High Tones”, nos grabaron un disco de 78 RPM, en una presentación que hicimos en la radio “La Voz de Carabobo”, un disco con dos canciones. Eran, “It's Only Love” de los Beatles y una versión en español que montó Jorge Rubio de la canción "Hang on Sloopy" de “The McCoys”, que esa misma semana hizo su aparición en la radio y la llamamos "Hoy lo supe" con letra en español, que no se quien la escribió en espeñol.

Carlos E. Albarracin Russo, aporta algunos datos-

Esta presentación se le debe a Jorge Rutman (Piloto de aviacion), sobrino del director de la emisora Antonio Morales Rutman, esta emisora no era de corte rockero para esos años, Jorge Rutman es quien gestionó con su tío presentar al grupo High Tones en su estudio musical en vivo y con público presente, fue una verdadera novedad para la ciudad de Valencia. Recuerdos inolvidables de los principios del rock en la ciudad de Valencia.


CZ-

En los años 1967 y 1968. Era una versión en español de la pieza “Hang on Sloopy” de The McCoys. Voy a buscar cual es la relación de esa versión de Jorge Rubio con Los Clanners. Quizás fue por Adib Casta, quien les dio la letra en español, pues era muy amigo de Oleg. Bueno, esa canción ya sonaba en español, en la radio. Hummm, la historia es así. "Hang On Sloopy", originalmente "My Girl Sloopy" es una canción de 1964 escrita por Wes Farrell y Bert Berns. El grupo vocal de Rhythm and Blues The Vibrations fue el primero en grabar la melodía en 1964 y también fue el álbum debut de The McCoys, lanzado en 1965. La canción trata sobre el amor de un joven por una mujer de diferentes circunstancias socioeconómicas. En Venezuela fue uno de los grandes éxitos de la banda Los Clanners.

Víctor Houtman-

Bueno, nosotros grabamos ese disco de 78 RPM, con dos canciones, “It's Only Love” de los Beatles y “Hoy lo supe” en español

CZ-

Investigando, me han dicho que esa banda se llamaba “Seeds”, pero Oleg y tú me dicen que se llamaba High Tones

Víctor Houtman-

Aparte de grabar ese disco, también tuvimos dos presentaciones en la televisora “Teletrece”, en un programa por las tardes de un locutor apodado El Bigotón. “High Tones” estaba conformada por, Ojars en los Teclados, Sigfrido en la guitarra rítmica, Jorge como vocalista, Frank en la batería y yo en la primera guitarra. Ahora me acuerdo que venía Pedro Karminski a tocar el bajo, pero originalmente el bajista iba a ser Sigfrido. Yo estuve en esa banda desde el principio, es probable que se hayan ensayado varios nombres, pero no recuerdo que se llamara “Seeds”. Lo que si me acuerdo es cómo surgió todo, recuerdo claramente que una tarde estaba en la esquina de mi casa con, Ojars, Sigfrido, Frank y Jessi Morris y comentábamos sobre el rock. Nos propusimos hacer una banda. Lo interesante es que nadie sabía tocar ninguno de los instrumentos y empezamos a decidir cual iría a tocar cada uno. Eso generó en una discusión sobre la batería, ya que tanto Frank como Jessi querían tocar el instrumento. Eso dividió al grupo y Jessi se fue retirando muy molesto por qué no recibió el apoyo. Con Jessi tuvimos un conflicto que nunca se resolvió. Todos vivíamos en la misma cuadra excepto Karminski. Jessi se fue buscando otros grupos, pero que yo recuerde, no se integró a ninguno. Ja, ja, ja, ja. Queríamos hacer una banda de Rock, pero no teníamos instrumentos y no sabíamos tocar, que locura y que maravilla. Una actitud muy punk, antes de los punks. Después se apareció Sigfrido con la primera guitarra que teníamos en el grupo. Le faltaba una perilla a la clavija de una cuerda. Además, no sabíamos cómo afinarla. Buscamos un alicate y nos dirigimos a la casa del Maestro Casas, Músico renombrado del “Cuarteto de Jazz” de la Universidad de Carabobo, para que nos la afinara. El no supo cómo afinar manejando con el alicate y nos despidió. Esperamos a mi papá que era un músico de oído nato (Mi viejo podía tocar todos los instrumentos por oído). Él nos la afinó y me dio mi primera clase de guitarra. Allí inició la banda. Apareció otra guitarra y luego el teclado de Ojars. Le pegábamos “Papel contac” a las guitarras, para que parecieran guitarras eléctricas, le colocábamos "chicharras", que son pequeños micrófonos del tamaño de una moneda y las conectábamos a un amplificador. Así empezó todo. Vivíamos en la misma cuadra, que era sobre la Calle Pocaterra a una cuadra del parque y de la autopista en la urbanización “El Trigal”. Jorge Rubio apareció un poco después, era de la Zona del “Neo Trigal” y Karminski era de “Naguanagua” y muy amigo de Ojars.

CZ-

Bella historia sin dudas, un actitud rebelde y muy osada, de formar una banda de rock sin tener instrumentos y sin saber tocarlos, estaban locos de bola, pero me gusta la actitud punk. Me recordé de la primera banda que hizo el guitarrista Joseito Romero, con una guitarra acústica, la batería hecha con cajas de cartón con los platillos de tapas de ollas y el bajo hecho por ellos mismos con unas cuerdas de nylon.


¿Como fue eso de que grabaron un disco?

Víctor “Cucuflaco” Houtman-

Fue un disco en vinyl de 78 rpm. El único que he visto en mi vida. Lo grabaron en directo. Nos lo dieron al salir de la estación “La voz de Carabobo”. Ojars lo atesoró siempre. Años después, estando en la universidad, tuve la oportunidad de oírlo otra vez. Vi cuando lo grababan en el acetato. Una aguja abría el surco en la superficie del disco. Se veían los "rabos de cochino" saliendo del disco a medida que se grababan los surcos.

CZ-

En los 60s, Se graba ese disco en vinyl de 78 rpm, fue el primer disco de rock “Made in Valencia”. “La Voz de Carabobo, lo graba para la banda de rock valenciana “High Tones”. Luego en los 70s solo dos bandas valencianas sacaron sus LPs. Los “X5” con su álbum, “X5” del año 1972. El “Grupo C” con varios discos en 45 rpm y con dos álbumes Long Play: “Grupo C - canta Eddy Castro” de 1972 y “Grupo C - 7 Años después” de 1979. Eso forma parte de nuestra historia del rock en Valencia.

Victor Houtman-

“En Valencia el Rock y su cultura se manifestaron muy temprano. Yo me reuní con Oleg, veníamos de Londres, queríamos hacer una banda, en ese entonces yo tocaba la flauta traversa, luego se la di a otro compañero músico, para que desarrollara su trabajo como flautista, pero él la destrozó en un momento en que desvarió y perdió el rumbo de su vida, el pana enloqueció, el “catire”, tristemente, se tostó con drogas. Esto fue antes de tener mi propia guitarra eléctrica, decidí ser guitarrista, me compré una y aprendí a tocarla haciendo rock. Fueron tiempos de muchas vivencias”.

Iván “El Negro” Salgado, Violinista de la banda Un Camino… recuerda.

¡Qué bueno! Que tremendo, lo que vivimos en esa época, porque no fue que nos lo contaron, fue que nosotros lo vivimos. Son de esas cosas que marcaron a toda una generación. Y lo más grande es que hoy en día estamos vivos. Muy hermoso es recordar con cariño, a todos los compañeros que se fueron. Qué tiempos aquellos, fue verdaderamente una época maravillosa. ¡Sin que me quede nada por dentro, Que belleza!


CZ-

¿Cuéntame cómo se formó la banda de rock “Malicia?

Victor Manuel Houtman-

Mucho tiempo después me encontré con Enrique Stoppello, grabando un demo de canciones de su autoría, en casa de Enrique Lara y me invitaron a que le metiera unas líneas de guitarra. Así fue que empezamos a reunirnos en casa de Douglas Canelón, que tenía un cuarto/estudio de música en su casa. Se nos unió “El Negro” Bonet, luego yo invité a Italo Paolini y empezó el proyecto de “La Banda Yardley”. Al poco tiempo “El Negro Bonet”, trajo a Oleg, que estaba llegando de Nueva York y empezamos a transformarnos en “Malicia”. Por un tiempo tuvimos las dos bandas superpuestas. En los toques hacíamos un set de la Banda Yardley y uno de Malicia, hasta que a Enrique Lara le salió un cargo en la gobernación y se fue, luego fundó el Taller de Música Experimental con Francisco Palma, y nosotros aparte consolidamos Malicia.

Leopoldo “El Negro” Bonet, dice.

A finales del 2004 o principios del 2005, Oleg Buonanno tocaba con una Banda llamada “Radio”, que debo decir sonaba muy bien, formada por Paul Ali en la Batería, Edgar “Negrito” Villamediana en la segunda guitarra y coros, Oleg en la Primera guitarra y coros, Román “Hippito” Arenas, como cantante, Wilson en el bajo y coros y los hermanos Barranco, en los teclados, el saxo y la armónica. Era una excelente banda y yo cada vez que tocaban iba a sus presentaciones y en alguna de sus piezas de manera tal vez imprudente le pedía el bajo prestado a Willson y tocaba con ellos. Paralelamente, estaba yo tratando de armar algo y nos comenzamos a reunir originalmente en la casa de Víctor “Cucu Flaco” Houtman, allí había un piano acústico, éramos: Enrique Estopello, Victor Houtman, Douglas Canelon, y yo, eventualmente algún otro amigo, invitábamos a Gilberto Behrens con su guitarra, a Ivan Salgado con su violín, etc. para que nos acompañaran. Allí comenzamos a montar piezas de Enrique Estopello, un par de Víctor Houtman y una que otra pieza mía. Enrique tenía y tiene más de 50 baladas compuestas por él, piezas muy suaves a su estilo. Comenzamos a ensayar y al tiempo nos sale un toque en el “Colegio de Arquitectos”, fuimos a esa presentación, pero no salió muy bien, por respeto a nosotros, creo nos invitaron de nuevo para el año siguiente y nos dijeron que teníamos un año para ensayar. En ese momento nos llamábamos “La Banda Yardley”, je, je, je. Bueno, en esos momentos los de la banda Radio están como en caída, ya que los hermanos Barranco dejan la Banda y Edgar Villamediana se enferma, bajando así su frecuencia en presentaciones y diría yo calidad de la misma, sin ofender. Luego Al poco tiempo, el “Negrito” Villamediana fallece. Allí es cuando llamo yo a Oleg, para que venga a unos ensayos con nosotros a ver qué pasaba, ya que yo, no quería tocar baladas, sino algo más fuerte, más a mi estilo de música, allí cambio la cosa, comenzamos a reunirnos más seguido, Oleg llevaba siempre una pieza nueva al ensayo y Enrique Stopello decide retirarse ya que la música que comenzamos a hacer no era su estilo, muy pesada según él, o diferente a lo que él quería hacer, y es cuando yo le pregunto a Víctor Houtman, si conoce algún baterista, ya que hasta ese momento tocábamos o ensayábamos sin percusión y es Víctor Houtman quien trae a a Italo Paolini, un Ingeniero más joven que nosotros, con buen ritmo, comenzamos a enseñarle las canciones y él se acopló a nosotros, tal cual como Ringo a los Beatles, je, je, je. Ya el grupo estaba como definido, Oleg y Víctor Guitarras, Italo Batería, Douglas teclado y yo el bajo, pero necesitábamos un sitio para ensayar y es cuando Douglas propone su casa ya que tenía un estudio en un sótano con lo básico, batería, dos plantas, teclado, voces, yo añadí par de plantas, cornetas para voz y sonido, Víctor Houtman llevó otra planta, Italo una consola de sonido, etc., total que armamos el estudio y comenzamos a tocar más en forma, ensayábamos duro. Lo tomamos en serio. Allí decidimos empezar a montar piezas conocidas de rock y los ensayos se transformaron en una obligación, martes y jueves en las noches nos reuníamos a ensayar y a montar piezas. Canciones importantes de The Rolling Stones, Jimi Hendrix, Cream, Bob Dylan, B.B. King y John Lennon se incorporaron a nuestra banda y las hicimos parte de nosotros. En el camino hemos adquirido más instrumentos, aparatos, consolas y plantas, de manera de hacerlo mejor cada vez. Ya han pasado como 10 años. La Banda está consolidada, seguimos siendo, los cinco panas que iniciamos la misma, nos hemos ganado nuestro puesto y respeto como Grupo, hemos tenido infinidad de toques y presentaciones, y para muchos somos la mejor Banda de Rock Clásico de Valencia.

CZ-

En verdad es una estupenda banda, sin dudas, eso me consta, pero ¿de dónde viene el nombre de “Malicia”?

Víctor Manuel Houtman-

No recuerdo, pero creo que entre todos llegamos a escoger ese nombre y por fin nos dejarnos de llamar Yardley. Ademas no tenían sentido las peleas y rencillas entre los mismos músicos y de bandas contra bandas. No tenían razón de ser los enfrentamientos entre la banda Radio y Malicia. Parafraseando a Gandhi. Si seguimos en eso del ojo por ojo, pronto todos estaríamos ciegos

Leopoldo “El Negro” Bonet, dice.

¿De dónde viene el nombre “Malicia”? yo digo que es de mi autoría, Oleg dice que es de él y que era originalmente “Malicia en el País de la Cabilla”, pero para no crear conflictos el nombre es de toda la Banda, “MALICIA” y más nada. Sabemos que hay un “Pulpo Maléfico” detrás de todo esto, que es parte de la banda y que es amigo nuestro. Yo digo que, para ver la luz del día, hay que caminar de noche.

Oleg Buonanno-

 “Cucuflaco” se fue desde Valencia, conmigo a Boston, yo a estudiar en “Berklee College of Músic” y él a estudiar inglés, a una academia de idiomas, tocábamos juntos todos los días, luego yo me fui a Londres y él se fue también conmigo, pero un tiempo después, se regresó a Venezuela pues quería ser arquitecto. Después la vida lo llevó a reencontrarse con el rock y a tocar guitarra, ese era su destino y su razón de ser.

CZ-

Lo que supe fue que Oleg estaba tocando su guitarra en Londres, en el “Hunggry Year” ese lugar de hamburguesas, con esas mesoneras en patines, con afro rosado y minifaldas. Supe que tú también estabas tocando ahí.

Víctor Houtman, recuerda.

El primer trabajo de Oleg en Londres, fue en el restaurant de hamburguesas “The Hungry Years”, en Earls Court Road. Oleg fue contratado para que tocara la guitarra y cantara en ese lugar, pero tuvo problemas pues era menor de edad, a final de cuentas si lo dejaron, pues en la audición, entre todos los que se presentaron, fue el mejor que lo hizo con el canto y la guitarra, yo algunas veces tocaba ahí con él, pero no siempre, aunque de todas maneras íba a escuchar a Oleg y a gastarnos todo el dinero comiendo hamburguesas y papas fritas, porque eran demasiado buenas. Nos encantaba ir a ver a las mesoneras con afros rosados y minifaldas, que locura de esas mujeres que andaban atendiendo al público en patines. Bella época.


CZ-

Si los cineastas, Tarantino o Terry Gilliam, hubiesen visto el ambiente de ese restaurant, de seguro lo hubiesen incluido en uno de sus films.

Mira, hay una foto, que me mostró Oleg, en blanco y negro, con tres cabezas de melenudos en primer plano, esas cabezas forman un triángulo equilátero, abajo la cabeza de Román “Hippito” Arenas, de barba y bigotes muy negros, que mira hacia arriba, a la izquierda, Oleg Buonanno muy joven, con cabello largo y peinado por el centro que sonríe, a la derecha, Victor “Cucuflaco” Houtman, también peinado en su cabellera por el centro, Oleg anda con lentes grandes Ray Ban de esos enormes de aviador. La foto tiene flechas pintadas con bolígrafo de tinta roja como destellos que salen de ellos. Están en Londres, eso me lo dijo Oleg. No sé porque esta foto me recuerda a la imagen del grupo Queen en Bohemia Raphsodia.

Víctor Houtman, recuerda-

La foto es de Londres y la tomamos en el año 1971, en una cabina de fotos en la estación de Sharring Cross. Nos metimos y nos tomamos fotos con variaciones de la misma idea. La máquina nos dio 3 fotos, esta que tiene Oleg, es una de ellas, no sé si Román tiene la suya, la mía la he perdido atreves del tiempo. Hemos cambiado mucho, al principio no reconocí a Oleg y hasta pensé que era el guitarrista, Randolph “La Rata” Lattouf, luego recordé todo. El dia en que nos tomamos esa foto al salir del “Hunggry Year”, donde tocaba Oleg y como nos gastábamos todo el dinero que él ganaba con su guitarra, comiendo hamburguesas, porque eran demasiado buenas.

CZ_

Víctor, ¿Cómo te ves a ti mismo hoy en día?

Víctor Houtman-

Me siento feliz de ser uno de los integrantes de esta familia, llamada “Malicia”, de estar en el dueto Manar & Victor unplugged, con la mujer que amo, además de ser musico, arquitecto, libre pensador, un luchador por la libertad y de los derechos humanos, un amante de mi Venezuela y estudioso de mi Valencia... Y desde ya, planeando nuestro nuevo concierto.

CZ-

Recuerdo en una oportunidad, hablando con Víctor sobre política nacional y de la ruda, realidad de nuestro país, me dijo.

“Es muy distinto invocar al diablo, que verlo llegar, y tenlo por seguro, puede llegar. Una cosa es saber de ajedrez y otra cosa es jugarlo... Esto que viene, parece que va a ser peor que sacarse una muela cariada, sin anestesia. Ojalá que por lo menos tengamos el instrumental adecuado”.


Felipe Doffiny, investigador y cronista del Rock y Pop venezolano-

Victor Manuel Houtman nació en Valencia, Edo. Carabobo, el 27 de diciembre de 1950. Es Arquitecto (UCV). Todos sus amigos lo llamaban “Cucuflaco”. La primera banda en la que participó desde su fundación fue “The High Tones” formada por: Ojars Mucenieks en los Teclados; Sigfrido Mucenieks en la guitarra rítmica; Jorge Rubio como vocalista; Pedro Karminski; Frank Fernández en la batería y Víctor en la primera guitarra. Ha tocado con la banda de rock para la agrupación “Armonía”; con “La Banda Yardley”, formada por Douglas Canelón, Enrique Stopello, Gilberto Behrens y el Negro Bonet. Con el dueto Manar y Victor unplugged y con la banda “Malicia”, integrada por Leopoldo “El Negro” Bonet (Bajista); El Duende “Jack Sparrow” Oleg (Primera Guitarra y Voz); Italo “Ringo” Paolini (Baterista y Percusionista); Douglas “Mosquito” Canelón (Teclados e Ingeniero de Sonido) y El Super Rolling Stone, Victor “Cucúflaco” Houtman (Guitarra Rítmica y Voz)


CZ-

La banda “Malicia ya está montada en la tarima, rápidamente probaron el sonido. El “Negro Bonet” estaba muy elegante con su pumpá con cinto de chapas metálicas, el Cucuflaco con un sweter gris muy peludo y su típica bandana, de la bandera de Bob Marley en su frente, creo que para él se ha convertido en un amuleto de la buena suerte, Italo va todo de negro haciendo que resalte su barba blanca, y ya está con las baquetas en sus manos, Oleg de camisa color naranja, conecta el cable de su guitarra en el amplificador. Están listos. Douglas “Mosquito” Canelón tiene sus dedos en los teclados, Italo “Ringo” Paolini con las baquetas en sus manos, se alista en su batería, Victor “Cucuflaco” Houtman, ya enchufó su guitarra en el amplificador y se aproxima al micrófono, “Sir Black”, Leopoldo “El Negro” Bonet, ya ha posado los dedos índice y medio de su mano derecha, en las dos primeras cuerdas de su bajo y se aproxima al micrófono, Oleg muy serio afina su guitarra y también se aproxima al micrófono, creo que quiere decir algo o que va a cantar algo…

Víctor Houtman, nos dice-

Nosotros con “Malicia”, siempre cerrábamos los conciertos con “Little Red Rooster”, pues nos gustaba mucho tocar esa canción, la banda de esa manera cerraba la noche con fuerza y entusiasmo, Oleg la cantaba al estilo del blues de Chicago, con una energía que recordaba al gran Howlin' Wolf.

Carlos Zerpa-

Hace ya 6 años, el 16 de junio del año 2019, nuestro hermano, el arquitecto y guitarrista valenciano VÍCTOR MANUEL “CUCUFLACO” HOUTMAN se nos fue de gira hacia un mundo mejor, en verdad lo extrañamos. Yo cada vez que escucho la canción Little Red Rooster, pienso de inmediato en “Cucuflaco”. “I had no peace in the farm yard. Since my Little Red Rooster's been gone”.

José Leopoldo Bonet-

La verdad es que he esperado algo para escribir y despedir por este medio a mi querido hermano Víctor Manuel Houtman ya que es muy difícil mantenerse centrado para escribir algo para alguien querido que nos deja, ya que no hay palabras que puedan expresar el vacío de este momento y el sentimiento de una gran tristeza y también de rabia por la partida de “Cucuflaco”.

Amigo de la infancia, compañero de aventuras, alegrías, historia, colegas en la profesión de Arquitectura, hermanos en el camino de la música.

Al escribir estas breves notas, sigo escuchando tu voz, veo tu risa explosiva y picara, recuerdo tus ocurrencias, tu manera de ver la vida y muchos momentos compartidos, aunque todavía no acepte que no estás ya físicamente con nosotros.

Sé compadre, que ahora eres luz en el espacio, en la eternidad y que iluminaras nuestros caminos hasta nuestro nuevo encuentro.

 Te recordaremos siempre con mucho cariño y con todas las cosas buenas que nos regalaste, una parte tuya se queda con nosotros y una parte nuestra viaja contigo

Paz a tus restos, siempre estarás presente, descansa en paz



viernes, mayo 09, 2025

Adib Casta Un Grande entre los Grandes.

 

Adib Casta

Un Grande entre los Grandes.

Carlos Zerpa

Fragmentos de mi libro. My name is OLEG, memorias de un Rocker que besó el Cielo.

 

Carlos Zerpa.

Conocí a Adib Casta en el año 1969, cuando él tenía creo que 23 años y yo 19. Me lo presentó nuestro común amigo el guitarrista Oleg Buonanno, durante el concierto “Happening” realizado en el Cine el Viñedo, en la ciudad de Valencia en Venezuela. Aparte del rock, nos unía la pasión por dibujar, pues tanto Adib, como Oleg y yo, nos las pasábamos dibujando con lápices Mongol y bolígrafos, en hojas de papel bond.

Eso fue en el año 1969 y ese concierto se llamó, “Happenings”, se realizó con el apoyo del Padre Yeo, que era el párroco de la iglesia el Viñedo y que fue organizados por el grupo, “Los Hijos de Zappa”, integrado por Francisco “Paco” Bejarano, Gastón Herrera, Alfredo Herrera, Eduardo Herrera, José Agustín Medina, Alonso Rodríguez y Fernando Latouche, se realizó el concierto en el Cine el Viñedo de Valencia, con las bandas de Caracas, “Worst Emotions”, “Los Rangers” y “LSD” y por Valencia la banda “Strawberry Candy Experience” de Oleg Buonanno. Este concierto terminó con un estupendo “Jam Session”. En verdad “Alucinante”.

Luego cada vez que Adib, venía a Valencia, de seguro compartía con nosotros, intelectualidad y rock, en la plaza de los Sauces. Nuestro amigo, el guitarrista, Víctor "Cucuflaco" Houtman, guitarrista de la banda “Malicia, decía que la movida fuerte, estaba en la plaza de la urbanización Los Sauces. Él decía que esa era “La Meca”.

Todos sabemos que el comienzo de Adib en el mundo del rock, estuvo relacionado al llamado Club del Twist, donde era conocido como Johnny Twist, y gracias a su gran habilidad con el manejo de la guitarra eléctrica, se le llegó a comparar con Jimi Hendrix.

Adib aparte de ser rockero, también era un estupendo bailarín de twist y de salsa, pero esto pocos lo saben. En ese entonces la salsa, el guaguancó y el rock vivian codo a codo.

El guitarrista de “Malicia” Oleg Buonanno Recuerda-

Que “Trip”, fue mágico y sé que ese día del concierto “Happening”, hice un viaje astral, levité y me desdoblé. Recuerdo que, comenzando el concierto, me apresuré a subir al escenario, para familiarizarme con el espacio, con el equipo y demás, cuando de pronto, encontré reclinado en el piso, detrás de un paraban a Adib Casta con el oído pegado a su guitarra “Fender Stratocaster”, los dos nos miramos y tuvimos una buena vibra de aprobación. Me quité los zapatos para sentir mejor el piso bajo mis pies y dejé a Adib prácticamente abrazado a su guitarra, diciéndole cosas en susurros.

 

Carlos Zerpa-

Adib no participó en ese concierto, con su banda “Los Claners”, ni “Torito” con los “Nasty Pillow”, pues ambos andaban solos y sin bandas, fueron a Valencia sencillamente porque querían compartir con los panas. Ese día aparte de Adib Casta, también conocí a, César Sánchez Bello de “Worst Emotions”, a José Ramón “Pupy” Salazar de “Los Primitivos”, a Joseito Romero de “LSD”, a Jesús Antonio “Torito”, de los “Nasty y a Durban Laverde de “Los Rangers”. 

Justo en ese momento, Adib Casta había dejado de tocar con los Claners y apenas comenzaba a crear, la que llegaría a ser, su famosa banda “Ladis WC”. Adib tocaba una vieja guitarra Fender Stratoscaster con una caja de Fuzz, conectada a un amplificador Fender Reverb Amp.

Es importante saber que Adib Casta fue un grande entre los grandes, de verdad, verdad… y además ultra pana, nada mojoneado. Bueno, aquí va la historia que me sé.

Oleg Buonanno

Adib Casta, como ya te dije, estaba reclinado sobre su guitarra escuchando su sonido, quizás afinándola para el final de ese concierto. Por supuesto que Adib tocó en el Jam, se caló el viaje largo desde Caracas a Valencia junto a Jesús Antonio “Torito”, solo para venir a este “Happening” y tocar en el Jam, Ese evento selló nuestra amistad para toda la vida. Al final del toque tanto, “César”, “Joseito”, “Pupy”, “Torito”, “Durban” y “Adib” me felicitaron y a partir de ese día nos hicimos muy amigos y cómplices.

CZ-

Creo que ha sido la única vez en que estos “Duros” han tocado juntos. César Sánchez Bello de “Worst Emotions”, José Ramón “Pupy” Salazar de “Los Primitivos”, Joseito Romero de “LSD”, Jesús Antonio “Torito”, de los “Nasty Pillow”, “Adib Casta” de Ladys WC, Durban Laverde de “Los Rangers” y “Oleg” de “Strawberry Candy Experience”.”Tremendo Trabuco”, puros cuartos bates Ufffffffff Ese público que asistió en 1969 al concierto "Happening" del Cine el Viñedo en Valencia, en general no se dio cuenta y aún hoy en día no se han enterado que vieron a las bandas Worst Emotions, The Rangers y LSD aquí en su patio. Que de pronto en un JAM estaban tocando juntos. José Ramón "Pupy" Salazar, Joseito Romero, Jesús Antonio "Torito" Toro, Adib Casta, César Sánchez Bello, Durban Laverde y Oleg Buonanno. UN EVENTO IRREPETIBLE.

Hago referencia a ese concierto porque la gente NO sabe que fue a ver, ni que vio definitivamente. Creo que la mayoría de quienes asistieron al concierto, no se han dado aún cuenta de la importancia de los músicos que ahí tocaron. Bueno, todos éramos muy chamos.

César Sánchez Bello, nos dice-

Claro que recuerdo ese “Jam”, del Cine el Viñedo, fue maravilloso, de pronto muy sincronizados como si hubiésemos tocado juntos muchas veces, Adib, Joseito, Pupy, Torito, Durban, Oleg y yo tocando a la vez, simultáneamente, en perfecta armonía y con punteos alucinantes, en verdad fue un momento mágico e irrepetible. Para mi tanto ese “Happening”, las “Mermeladas”, “El Festival de las flores” como todas las experiencias de esa época de los 60s y 70s, han sido muy importantes, porque produjeron grandes cambios positivos en mi vida.

Oleg Buonanno-

Una vez siendo menor de edad, me escapé de mi casa, para irme a Caracas, para estar con otros rockeros y sobre todo para compartir con mi amigo Adib Casta, tenía 16 años, obvio que me picó las ansias de dejar todo y dedicarme por completo a la música. Invité a que se escapara conmigo a Leopoldo “El Negro” Bonet, claro que le dije, pero se le enfriaron los pies.

 



CZ-

Justo en ese momento, Adib Casta había dejado de tocar con los Claners y apenas comenzaba a crear, la que llegaría a ser, su famosa banda “Ladies WC”. En el año 1967 en Nueva York, Adib, se fue junto a los integrantes de Los Claners, al Café a Go Go, un club nocturno de Greenwich Village, que quedaba en el sótano del edificio, New Andy Warhol Garrick Theatre, en el 152 de Bleecker Street, a ver un Jam, con Eric Clapton, con Larry Taylor, el bajista de los Canned Heat, Fito de la Parra, baterista de origen mexicano, de la banda Canned Heat, Paul Butterfield, cantante y tocador de armónica de la “Paul Butterfield Blues Band y David Crosby (¿Cómo te quedó el ojo?) Adib aseguró, que después de estar ahí y escuchar esa noche en vivo a esos músicos, ya no quería regresar a tocar más con Los Claners.

Es importante saber que Adib Casta fue un grande entre los grandes, de verdad, verdad y además ultra pana.

Felipe Doffiny, investigador y cronista del Rock y Pop venezolano, dice-

Unos dicen que Adib Casta nació en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, un 12 de febrero de 1948, pero en realidad, nació en Puerto Cabello y fué en el año 1946. Se llamaba, Adib Félix Casta Correa. Fue un estupendo guitarrista, compositor, artista plástico y diseñador gráfico. En vida fue reconocido como uno de los mejores guitarristas de Rock de Venezuela. Tocó con Las Estrellas del Twist, Los Migs, Los Claners, Ladies W.C. Sky White Meditation, Tráfico Pesado, The Nasty Pillow, The Naked Truth, The Ugliest Blues Band, Núcleo X, Tráfico Pesado y Farmacia de Turno. También tocó para Fernando Yvosky en Dos Mundos.

CZ-

Sky White Meditation fue una banda de rock psicodélico, integrada por Jairo Zuleta (guitarra), Víctor González (Kasino, batería) y Rafael Henriquez Estrella (Paul, bajo). La idea fue propuesta por el guitarrista Adib Casta, entonces miembros de Ladies W.C. quien se uniría a la banda posteriormente. Comenzaron con equipos prestados de otros músicos, incluyendo la guitarra de Adib Casta, hasta que en 1969 Gustavo Corma entró como vocalista y segunda guitarra. Adib Casta entra como guitarrista para la grabación de un 45rpm con el tema Magia. Ellos tocaron en el Primer Festival de la Canción Rock en Venezuela organizado por Cappy Donzella en1970 y en el Festival de las Flores en el Parque del Este, también en 1970, en la concha acústica.

Franklin “Holand” Van Splunteren, guitarrista de los “Holidays” comenta

Adib no era un guitarrista técnico. Lo suyo no estaba en el virtuosismo, sino más bien en la visión abstracta que proyectaba. Para mí era un pintor musical, y el mango de la guitarra su lienzo.

Oleg recuerda:

Como ya te dije, conocí al gran Adib Casta en el Concierto/Happening del Cine el Viñedo y tocamos juntos en el “Jam” al final de dicho concierto, ese día, Adib y yo, sellamos una amistad de por vida. El tocaba en ese entonces, con la famosa banda “Los Claners”, bueno, en realidad había ya terminado de tocar con ellos y andaba solo, desde que regresó de Nueva York, la vida le cambió. Más adelante formó una de las bandas, más importantes de este país, “Ladies WC”, ellos grabaron un disco estupendo de buen Rock, lleno de sonidos, efectos y voces muy adelantado para ese tiempo. En vez de ser de pasta negra, era de colores psicodélicos. Una voladura. Adib, en su momento se consagró como el mejor guitarrista de Blues, del momento, y en verdad lo era. Luego se retiraría a vivir en las montañas de San Antonio de los Altos, solo para pintar. QEPD, el amor es eterno. Fue un gran amigo.

 


CZ.

Adib era de origen árabe. De niño y joven fue fanático de la banda mexicana “Teen Tops” y tocaba las canciones de ese grupo, en el cuatro o en la guitarra. ¿Saben quién cantaba junto a él, el rock en español de ese entonces? Nada menos que “Charles Spiteri”. Al Adib en ese entonces lo llamaban “Johnny Twist”. Recuerda Spiteri que cuando lo conoció, tenía 12 años y apenas se lo presentaron de inmediato en vez de hablarle, le cantó. “Womp-bomp-a-lom-op-a-womp-ban-boom”. Eso era rock and roll.

Para el año 1967, cuando la banda Los Claners, se encontraba de gira por Nueva York, Adib decidió no volver a Venezuela por un tiempo y no querer tocar, nunca más con Los Claners.

Cuentan los integrantes de la banda Los Claners, que, en el año 1967, cuando la banda se encontraba de gira por Nueva York, Adib decide no volver a Venezuela por un tiempo, y eso se tradujo en problemas con el cronograma de la banda.

Carl Martin, guitarra rítmica y voz líder de Los Claners, explica-

Él decidió quedarse allá con todo el movimiento psicodélico que estaba reinando en la zona y por ello perdíamos contactos y presentaciones pautadas desde antes. Adib se quedó rockeando con el estilo más fuerte y ácido. Era tremendo tipazo. Llegó a inspirar a toda su generación con su forma muy libre y creativa para tocar la guitarra, pero nosotros perdíamos a nuestro guitarrista.

El guitarrista Joseito Romero, nos dice-

Adib era un excelente guitarrista y mejor persona. Fuimos colegas y grandes amigos. Su carácter jovial, ingenuo e inofensivo, siempre me pareció un Ángel de paso por la tierra...

Carl Martin, afirma-

Lo recordaré como alguien inolvidable y único en su estilo. Era tremendo tipazo. Llegó a inspirar a toda su generación con su forma muy libre y creativa para tocar la guitarra. Siempre recordaré aquel viaje a Santo Domingo donde Adib enamoraba todos los días a diferentes muchachas con su simpatía natural. ¡Qué envidia nos generaba!


Héctor Fuenmayor, Artista Conceptual y guitarrista, recuerda.

Adib era un extraordinario guitarrista de Blues, un personaje singular en nuestro medio que poseía habilidades muy desarrolladas. Adib era una persona muy perturbada y esas perturbaciones fueron haciendo mella hasta que él se desvinculó del mundo musical, dejó de tocar la guitarra, se adentró en el mundo de la plástica, de las “Bellas Artes” y se convirtió en un pintor figurativo. Pero no consiguió con su pintura la profundidad ni el alcance que tenía con su guitarra tocando Blues y Rocks, pero esa fue su decisión y estuvo así por mucho tiempo, luego murió de una enfermedad pulmonar. Fue una lástima para mí ver como él, hubiese podido seguir desarrollando su mundo musical con su conciencia temprana, y de pronto se desvinculó. Pudo dar más aportes en el medio y crecer muchísimo más en la ejecución de su instrumento. Fue una persona muy humilde, muy simpática, muy abierta. Yo diría que fue un elemento fundamental en la conformación de la banda de culto, Ladies WC. Por cierto, cuando estaban grabando el disco de Ladies WC, me invitó a que participara tocando flauta dulce y así lo hice, en la canción “To Walk on Water”, la puedes escuchar, es la tercera canción en la cara “A” del vinilo.

Juan Carlos Ballesta, director de la revista La Dosis-

“To Walk on Water”, inicia con un acuoso sonido de esta hermosa balada blues, donde Héctor Fuenmayor interpreta la flauta para adornar la voz. La armónica es también protagónica en este cadencioso tema. Luego Jaime y Adib descargan con sobrada pasión. El llanto de un niño es el punto de enlace de esa pieza con “Y a donde miro veo la sombra de esa vida”. Casta ejecuta otro interesante solo que se extiende por unos treinta segundos. El título es empleado como un verso reiterativo hacia el final.

El bajista de la banda “Malicia”, Leopoldo “El Negro” Bonet, Recuerda.

Una de las características de Adib, era su humildad. Después de una magistral ejecución de su guitarra, siempre pensaba que los otros músicos eran mejores, o eso era lo que decía. Era como todos los grandes y verdaderos, solo estaba pendiente de su música y de su guitarra. Vivía con lo que le proveía la providencia. Un ser especial sin dudas.

CZ-

Ladies WC, fue una de las agrupaciones más importantes del movimiento psicodélico en nuestro país de los años sesenta. Adib Casta, tocaba la primera guitarra y lideraba la banda junto al norteamericano Stephen Scott en el bajo órgano y voz, los hermanos Mario Seijas en la batería y percusión y Jaime Seijas en la guitarra; y como invitado, la participación del flautista y artista conceptual, Héctor Fuenmayor. Su único disco lo editaron en 1969. “Ladies W.C.” el cual es considerado hoy en día, un clásico dentro del Rock psicodélico suramericano, con un toque de Blues y de Hard Rock. Las pocas copias editadas de dicho disco de vinilo full color psicodélico, son objeto de culto entre fanáticos del género en todo el mundo. Yo también quisiera tener uno de esos vinilos.

Oleg-

El álbum ha sido reeditado por varias disqueras de Alemania e Inglaterra, se puede conseguir en CD y también bajarlo de Internet. En ese disco Adib, aparte de tocar la guitarra, tocó el órgano, hizo efectos especiales, cantó. realizo el concepto de la portada del disco y el cambio del vinilo de negro a los colorinches. El era el cuarto bate y el novio de la madrina, pues.

Hector Fuenmayor-

¡Vaya, que gran sorpresa! Ese disco rompió el molde fundamentalmente gracias a la familiaridad con el blues y talentos de Steve y Adib. Yo toco la flauta dulce en una canción en el disco que fue producción de Los Cerebros Elásticos, empresa que había fundado Luis Winer, y a la que pertenecí (Luis Winer, Cappy Donzella, Antonio Gutiérrez, Héctor Fuenmayor. Un hermano de Rudy, estuvo por ahí por momentos. Yo hice una Carátula para un disco con la imagen transformada en dibujo de Cappy. Eso era más o menos el combo). Luis fue un joven escultor recién regresado de Londres con las neuronas explotadas en LSD. Eran los días de la revelación de Jimmy Hendrix, Cream, Led Zeppelín, y una tras otra sorpresa en las que el mundo del blues se tornó en una fantástica psicodélica. Éramos los soñadores psicotomiméticos. Fumadores de hierba empedernidos en la plaza de la Castellana frente a la Clínica Ávila. Pachanga vendía crepes dulces en un camión, para deleite infinito de interminables tronas. Con el vendíamos inyectadoras (para usos médicos) puerta a puerta en edificio tras edificio, de los palos grandes. Los fondos luego se esfumaban a carcajadas frente a la clínica Ávila. Adib estaba en todas con la guitarra, francamente genial. Steve venia de Homer and the don’ts junto con Mario Seijas, banda de hijos de ejecutivos petroleros en la que intenté tocar bajo, pero no soy músico, no paso de tocar slide acústico en mi cuarto. También toqué en Sky White Meditation, pero eso prefiero no recordarlo. Vivo hoy día en Portland Oregon, y me he dedicado toda la vida al arte y a meditar, buen hijo de los 60 como soy. Creo que mi copia del disco me la tumbó un familiar, bueno, gracias, ha sido mi café aquí en Portland 4am. ¡Que explosión fueron los 60! ¡Aún se siente la onda de choque!


Juan Carlos Ballesta-

Cuentan que cuando el disco estaba por ser prensado, el productor advirtió que una persona echaba un polvo negro. Inquieto por el hecho, preguntó para que era eso y la respuesta fue “para darle color al vinilo”, a lo que el productor preguntó nuevamente, “¿Y si le echas polvo de colores, sale de colores?” Sí, fue la respuesta. Por eso cada disco es un original ya que, al vaciar el polvo de colores, el patrón que definía era único para cada disco, no hay dos discos iguales en cuanto al color. Por ello y por la música en él contenido, hoy se pagan más de seiscientos dólares en el mercado discográfico por un ejemplar de este emblemático álbum.

CZ-

Creo que a quien se le ocurrió esa idea de hacer vinilos de colores psicodélicos y no negros fue al mismo Adib, con su visión artística y de vanguardia.

Carlos Ávila –

Adib Casta me contó, cómo durante una ocasión en Cumaná, al terminar de tocar en un concierto durante casi tres horas, notó que la guitarra estaba completamente llena de sangre, pintada de color rojo de su sangre.

Juan Carlos Ballesta-

Ladies W.C. sigue hoy en día, tan provocativo y disfrutable como en aquellos tiempos. Con su collage sonoro a lo largo del álbum y al final del mismo, su fusión de rock/blues, y las descargas de armónica, guitarra y en ocasiones órgano, Ladies W.C. persiste como una gema musical que ha permanecido por 50 años como uno de los más apreciados discos del rock venezolano y latinoamericano.


CZ-

Después de disolverse Ladies WC, se forma la agrupación, The Naked Truth que tuvo muy corta vida debido a la partida del bajista de la agrupación “Chema” Arria para irse junto a “Los Claners” a España. Entra en ese momento, en sustitución el bajista, Filo Valera quien venía de la agrupación “The Nasty Pillow” y es así como “The Naked Truth” se convierte en “The Ugliest Blues Band”, sin embargo, dicha agrupación tuvo aún más corta vida, desapareciendo apenas unas semanas después. Debido a que prácticamente ambas bandas tenían casi los mismos integrantes y funcionaron solo ese año, por eso, muchos las confunden entre sí. El grupo tuvo la siguiente alineación: Gerry Weil en el Piano y el Organo. Adib Casta en la Guitarra. Filo Valera en el Bajo. Cuchufleto como Baterista y Jesús Torocomo Cantante… Posteriormente Adib Casta abandona a Los Ugliest Blues Band para ingresar al grupo Sky Way Meditation, en ese entonces Gerry Weil decide crear, la famosa banda llamada, El Mensaje

 


Felipe Doffiny-

El 12 de abril del año 2003. Muere en Caracas, Adib Casta a los 55 años, de un enfisema pulmonar. Guitarrista, artista plástico y diseñador gráfico. Adib Félix Casta Correa nació, el 12 de febrero de 1946 en Puerto Cabello, Edo. Carabobo. Es reconocido como uno de los mejores guitarristas de rock en Venezuela.

El guitarrista Joseito Romero, nos dice-

Tengo entendido que Jorge Spiteri se hizo cargo de sus gastos para el entierro en el cementerio general del sur de Caracas. QEPD

Oswaldo de la Rosa, bajo y voz de Los Claners, recuerda-

Siempre lo recordaré como un tipo muy buena gente y de mucha sensibilidad musical. Cada vez que camino por la Av. Victoria, recuerdo las noches en las que luego de un toque caminábamos por allí. Fue una época muy sana y muy hermosa.

Jorge Spiteri, decía-

Uno soñaba en ser como Adib, uno quería ser Adib Casta, eso era… Era un ídolo, era verdaderamente el ídolo del rock

Isabel Salazar-

Adib, fue mi primer novio. Que de recuerdos tan bonitos y tiernos tengo de él.

Jorge Spiteri, recuerda-

Era terrible tener el cabello largo en ese entonces, recuerdo tristemente a los policías, que por el doble “DELITO” de ser rockeros y tener el cabello largo, en esa fatídica época represiva, del gobierno de Rafael Caldera, golpearon fuertemente a Adib con tablas y casi lo matan, produciéndole heridas en la cabeza, por el delito, de tener un afro y parecerse a un hippie.


CZ-

Adib Casta se desvinculó del mundo musical, dejó de tocar la guitarra y de vincularse con otros músicos, quizás desilusionado del mundo del espectáculo y de las disqueras, ¿yo qué sé? Entonces se fue a vivir a las montañas de San Antonio de los Altos, y se convirtió en un pintor figurativo (El dibujo de la portada del disco Ladies WC, es de él). Dejó la música para dedicarse solo a la pintura. Al comienzo pintaba con pinturas al óleo, pero debido a su problema respiratorio, comenzó a pintar en acuarelas. Supe que se casó y que tuvo una hija llamada Jessica. Yo hacía muchísimos años que le había perdido la pista.

Nunca he visto esas pinturas que Adib hizo, las he buscado por internet y no están publicadas, en verdad me gustaría mucho conocerlas. He leído que Carl Martín, el cantante principal de Los Claners, tiene varias de esas pinturas que Adib le regaló.


También sé que diseñó y pintó las portadas del disco de Antonia Toro, editado en el 2001 y titulado “Blanco y Azul” en donde, detrás de la foto de la cantante, se puede ver una obra de Adib, así como también la portada del disco de Gonzalo Mico, titulado “Ambiance Café” editado en 1998… Estas imágenes si las conseguí en internet.

Bueno, Adib Casta sigue presente, su música está aquí y nosotros estamos contribuyendo a que las nuevas generaciones lo conozcan y que no se siga manteniendo en el olvido, yo personalmente me siento orgulloso de haberlo conocido, ya es hora de volver a escuchar su álbum, Ladies WC. Para aquellos que no tenían idea que existió una banda tan buena en este estilo en Venezuela.

https://youtu.be/RdtPwbdw3Oo?si=Wtk6TEJBy-2SjeD6



ZZ…En el arte definitivamente hay que atreverse, hay que participar de una subversión por la libertad total como dijo el querido maestro Frank Zappa…ZZ