ZZ…Continúo aun hoy en día, escuchando buen Rock and Roll y con la misma idea de cambiar el mundo…ZZ

domingo, febrero 16, 2025

No es la primera vez que plagian mi obra

 

No es la primera vez que plagian mi obra

Carlos Zerpa

Quizás debería de sentirme orgulloso que una obra mía tenga tanta fuerza, para que otros artistas, quieran apropiársela, lo que pasa es que con mis ideas otros se han ganado premios, han tenido relevancia o se han lucrado. Esto no está bien, eso es un robo descarado, eso no se hace.

La ignorancia o complicidad de quienes les dan los premios o quienes les compran las obras, copias de las mías es peor sin dudas. Es delincuencia.

Peor, claro es peor cuando falsifican y plagian algunas de mis pinturas, para venderlas como si fuesen mías, he visto estas pinturas y en algunos casos han sido imitadas perfectamente y en otras veces son solo aproximaciones de muy baja calidad. El gancho utilizado es venderlas a la mitad de su valor real de mercado y hacer que el que las compra se sienta que está haciendo un gran negocio. Esto e meterles gato por liebre, es casi un paquete chileno.

Obras que me han sido copiadas, que yo sepa.



1-        Mi serpiente “Anaconda” realizada con discos de vinilo, la han plagiado “mal” en dos ocasiones, un par de artistas en Venezuela. Uno de los artistas hasta se ganó un premio con dicha obra.


2-        Mi calavera recubierta de balas “Kalabala”, fue plagiada en Tijuana, México, por un artista truhan, al cual después de una fuerte protesta internacional, la galería para lavar su imagen, le retiró la pieza, vulgar copia de esa calavera con balas, de la exposición.



3-        Mi ala “Solo espero un fuerte viento”, realizada con 186 cuchillos afilados de 7 pulgadas cada uno, fue plagiada muy mal en Caracas y el artista hasta se ganó un premio con dicha obra.



4-        Mi calavera enjoyada, fue copiada por un artista británico. No puedo decir abiertamente que me ha plagiado, además no puedo demostrarlo, ni tengo tanto dinero para demandarlo, pero de hecho La idea de este trabajo con calaveras, se me ocurrió primero a mí. CALAVERA PLATEADA PELIGROSA fue realizada por mí en New York en 1993, fue fotografiada por Danielle Chappard y publicada a DOBLE PAGINA PARA LA REVISTA "Art in América" en abril de 1993. Fue expuesta y vendida en la Galería Ramis Barquet de Monterrey, México y luego se mostró en el Museo de Arte Moderno de Monterrey México ese mismo año. La mía fue realizada en 1993, la del artista británico, fue creada en el 2007 después de la mía.


5-        Un collar “Gargantilla” hecho con cientos de llaves, de la serie Antijoyas, que media, 110 cms, con llaves metálicas “Yale”, ensartadas en una guaya de acero, lo mostré en la galería D´Museo en mayo 2012. Lo plagiaron en Caracas, en verdad lo hicieron idéntico.


6-        Un personaje recubierto de muelas humanas, “Mola” el minotauro, con más de 2.500 muelas del juicio, con las cuales le realicé una piel a ese guardián y fue plagiado. El otro artista conocía mi trabajo y solo hizo la cabeza sin cuernos, pero robó mi idea en USA.


7-        Varias de mis pinturas, mis cajas, vitrinas y dibujos han sido falsificadas. Mis “Kabukis”, mis “Corazones”, mis “Monstruos”, mis “Sillas”, mis “Personajes”, mis “Jaguares”.


Coño, ya, dejen la vaina, les pido por favor, que inventen ustedes mismos su mundo en el arte, creen su lenguaje propio y no se sigan robando mis ideas. La historia no perdona y ustedes van a quedar muy mal parados, todo se descubre, todo a la larga, se sabe…

Gracias de verdad.


martes, febrero 11, 2025

Pensando en Letras Mayúsculas

 

Pensando en Letras Mayúsculas
Carlos Zerpa
Las letras mayúsculas son más antiguas que las minúsculas. pues antes, todos los textos se escribían en mayúsculas.
Las letras mayúsculas que igual se leen de pie y de cabeza son, la H, la l, la S y la Z
La letra que se lee por los cuatro costados es la O
Todas las demás letras solo se leen de pie
La única que hace una completa metamorfosis es la M que se vuelve W y la V que casi se vuelve A, por un palito.
Luego inventaron que algunos números se volvieran letras
El 4 es la A, el 1 es es la L, el 3 es la E, el 7 es la T, el 5 es la S, el 8 es la B y el 0 es la O
NUM3RO5 4 P4148R45. Al primero que ví en este asunto fue al músico Prince.
Los números romanos se escriben con letras mayúsculas. I, V, X, L, C, D, M.
Ja, ja, ja, ja de pronto recuerdo la canción de Cri- Cri, "La marcha de las letras", que canta sobre las cinco vocales que van a desfilar, "Primero verás que pasa la 'A' con sus dos patitas muy abiertas al marchar"...
Conoces la risa de las vocales de Tirso Paiz?
Así se ríe la A. JA, JA,JA
Me estoy enterando que solo 3 números escritos en letras tienen 3 letras.
El UNO, el DOS y el MIL
La letra “S” es como una serpiente vista desde arriba
A La letra “S” no le gusta eso de estar en fila como una pendeja entre la letra “R” y la “T”
La letra “S” nos indica que es resbaladiza al humedecerse
La letra “S” es pariente del número “2” al espejo
La letra “S” es pariente del número “5” pero bizarro
Cuando La letra “S” se une con sus semejantes nos mandan a guardar silencio con un SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
La letra “S” se une a otra “S” esa doble “SS” se hace fascista
La letra “S” se engrandece en el emblema del pecho de ese superhéroe que viste de azul, rojo y usa capa
La letra “S” el también pariente de la letra “Z” pero mientras la “S” ondula, la “Z” se mueve en zig zag
Las letras “S” y “Z” parten de un mismo principio, son la misma cosa, hermanas gemelas. Son letras de una sola línea continua. Una es curva y la otra es recta.
La “S” parte de la esquina superior derecha, se desliza hacia la izquierda toma una curva cerrada y desciende hacia la derecha, de nuevo toma una curva muy cerrada descendente en “U” y va recta hacia la izquierda… Serpenteando, jugando a las curvas en su carrera.
La “Z” parte de la esquina superior izquierda, se desliza hacia la derecha cual bala, frena en seco y como una “V” acostada desciende en diagonal hacia la izquierda, de nuevo frena abruptamente y se regresa abierta en línea recta hacia su meta en el ala derecha… En zigzag, cual rayo.
La “S” es una “Z” que se mira al espejo, pero en un espejo del mundo “Bizarro”.

martes, enero 28, 2025

Hablando de un plagio


 

Hablando de un plagio

Carlos Zerpa

Quiero hacer notar que esta calavera con intervenciones de joyas, bisuterías, fue realizada muchisiiimooo tiempo antes que la famosa calavera incrustada en diamantes de Damien Hirst

No puedo decir abiertamente que me ha plagiado, además no puedo demostrarlo, ni tengo tanto dinero para demandarlo, pero de hecho La idea de este trabajo con calaveras, se me ocurrió primero a mi.

CALAVERA PLATEADA PELIGROSA New York 1993, Fotografiada por Danielle Chappard y publicada a DOBLE PAGINA PARA LA REVISTA "Art in America" ABRIL 1993

Expuesta y vendida en la Galería Ramis Barquet de Monterrey, México y luego en el Museo de Arte Moderno de Monterrey México ese mismo año

DEMASIADA COINCIDENCIA



Damien Hirst: 

todas mis ideas las he robado

Damien Hirst: 

confiesa su cleptomanía artística – ABC

Damien Hirst: 

veo obras en las revistas de arte y me robo las ideas, los artistas a quienes robo, no se dan cuenta.






Mi calavera enjoyada fue creada en 1883 y su foto publicada a DOBLE PAGINA PARA LA REVISTA "Art in America" en ABRIL 1993 La de Damien Hirst, fue creada en 2007 despues de la mia, aparecer en la revista Art in America.


DEMASIADA COINCIDENCIA

El artista británico Damien Hirst ha sido acusado de plagio en varias ocasiones. Algunas de las demandas que se le han presentado son:

Colleen Wolstenholme

La artista canadiense denunció a Hirst por copiar sus estanterías de píldoras, llamadas Medicine Cabinet.

John LeKay

El artista acusó a Hirst de deshonestidad y de buscar ideas ajenas para hacerlas más comerciales.

Lori Precius

La artista denunció que Hirst reprodujo sus mariposas, hechas con el mismo material y con la misma idea.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

El INAH demandó a Hirst por presentar una copia del Calendario Azteca en su exposición Tesoros del naufragio del "Increíble".

Joseph Cornell

El crítico denunció que Hirst plagió a Cornell con sus anaqueles con medicinas, ya que Cornell presentó un armario similar en 1943.

Hirst también ha sido acusado de plagio en otros casos, como en la Bienal de Venecia, donde algunos críticos señalaron la similitud de su obra Tesoros de los restos del naufragio del increíble con El puente de Jason deCaires Taylor.


Mi calavera enjoyada fue creada en 1883 y su foto publicada a DOBLE PAGINA PARA LA REVISTA "Art in America" en ABRIL 1993

sábado, enero 11, 2025

El otro no se fue - Margarita D’Amico


El otro no se fue

Margarita D’Amico

En 1979 invité a Claudio Perna a la Muestra de Video del Festival de Caracas, en la que participaban artistas como Diego Rísquez, Luis Villamizar, Carlos Zerpa, entre otros, con mucho éxito. Él no fue.

En años posteriores aparecía, desaparecía, reaparecía. Como siempre estaba concentrado en su trabajo que llegó a ser cada vez más variado, más contundente, más poderoso.

Después no supe más nada de él hasta el día 11 de febrero de 1997, cuando El Nacional publicó “El obrero del arte cerró la fábrica de la vida”. Firmado Rubén Wisotzki.

Puede ser que ese obrero del titular periodístico haya muerto, pero el otro no. El Claudio Perna que está en mi mente y en los sentimientos de las personas que lo conocieron y aprecian su arte, ése permanecerá.

miércoles, enero 08, 2025

¿En verdad "KALABALA" es el Pueblo Dios?

 

KALABALA

Carlos Zerpa

En una oportunidad, vi un cartel en el metro de la ciudad de Nueva York, que mostraba unos "Zombis" como los de la película de George Romero, “The Night of the Living Dead”, diciéndonos:

"Llámanos si estás listo para regresar de entre los muertos vivientes".

Pero ¿Qué tenemos que hacer para despertar? ¿Tomar conciencia de que vivimos en “Matrix?

¿Qué tenemos que hacer para no formar parte de este Ejército de Muertos Vivientes, de esta población de Cadáveres Ambulantes que Caminan?

¿Qué tenemos que hacer para tomar conciencia?

¿En verdad "KALABALA" es el Pueblo Dios?

Todos los días, las masas de enfermos mentales van a sus oficinas, fábricas y puestos de trabajo con la esperanza de conservarlos hasta los cuarenta años y luego esperar la jubilación como si fuera un acontecimiento liberador.

"FATHERLAND" es más que trabajar para comer, vivir es más que esto

¡WAKE UP!

¿Quién o qué es la “Kalabala”?

Un día se me acercó, Danel Sarmiento, el baterista de la banda de Ska, Desorden Público. Llegó a mi casa y me dijo, necesito que hagamos un trabajo para el disco Plomo Revienta de Desorden Público. Tiene que ver con el Valle de Balas, con los disparos, con la locura. ¡Imagínate cómo sería hoy en día con lo de Petare! ¡Qué horror! Empecé a darle vueltas a la idea. Yo en ese momento estaba trabajando con calaveras y dijimos ¿y si hacemos una calavera cuya piel sea de balas 9 mm? Me propuse el reto de crear ese personaje terrible. El nombre se lo puso Danel, una mezcla de Calavera “Kala” y de “Balas”, “Kalabala”, luego investigando supimos que era una deidad de la India y nos dimos cuenta que ella quería materializarse y nosotros servimos para ese enlace.

El disco se hizo y la “Kalabala” formó parte del librito/folleto y además apareció en la video promocional de “Valle de balas” y mas adelante en carteles y en franelas.

En una oportunidad en Tijuana me invitaron a exponer, hacer un performance y dar una charla. Cuando llegué me impactó ver la ciudad repleta de carteles y Billboards de la exposición, justo con esa imagen de la calavera de balas. Era muy impresionante. Ahí estaba ese Dios de la guerra, de la maldad, del enfrentamiento a balas.

Kalabala tiene múltiples significados en Marathi, un idioma indoeuropeo y la lengua oficial del estado de Maharashtra, en India y en Kannada, lengua dravídica oficial de la India.

Marathi: Una bestia con líneas oscuras y claras, o con rayas.

Kannada: Una mezcla melodiosa de diferentes melodías, como diferentes pájaros.

Kannada: Gritos fuertes o confusos, estrépito de voces o clamor.

Kannada: El estado mental perturbado y agitado.

Para nosotros los Rockeros y los del mundo del Ska. Es una calavera con mascara de balas 9 mm, que te mira fijamente, que intimida… Terrible.


martes, enero 07, 2025

CARLOS ZERPA Y EL FUROR DEL KITSCHS

 

Santiago de Chile.
Revista Virtual. 

Año 5
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 51
Junio de 2003

CARLOS ZERPA
Varios apostoles
Y EL FUROR DEL KITSCHS

Texto: Carlos Yusti

"Zerpa_durante_un_perfomance"
La trayectoria artística de Carlos Zerpa ha mantenido una coherencia arrebatada, desde sus inicios hasta el presente. En ningún momento su obra ha perdido un ápice de ingenio, frescura y esa irreductible capacidad hostigadora que la caracteriza. Mi valoración por su trabajo estuvo signada, durante bastante tiempo, por innumerables prejuicios. Lo tenía recuadrado como un impostor, un hortera sifrino de clase media con veleidades de artista contestatario y contracultural. A pesar de dicha miopía traté de no perder la huella a sus intervenciones en el acontecer plástico nacional.

La propuesta artística de Zerpa explota con creativo acierto el mal gusto, la crítica corrosiva y la obra como un puzzle sin entrecomillados ismos. Su propuesta conceptual, para nada complaciente, busca estremecer al espectador en sus gustos de pedrería falsa. El kitsch, el mal gusto, lo orillero, lo camp tiende a mineralizar el gusto y la sensibilidad sobre objetos cotidianos, películas, melodías, cantantes etc., que se quedan en la medianía más aparatosa. Lo kitsch en la vida mundana y silvestre es el resultado de una sensibilidad perezosa, de una manera indolente de percibir el mundo en términos de estilo. Zerpa explora las posibilidades estéticas del kitsch y crea obras que dejan al descubierto esa forma peculiar de entender la vida. Lo kitsch es una actitud neutra ante la existencia. Por ese motivo el arte retoma esa visión despolitizada para convertirla en una premisa que toma partido y deja cualquier ambigüedad de lado, enfrentando así al espectador con sus falsos destellos sensibleros.

"oso_conejo"

Carlos Zerpa es pintor, escultor y un artista no convencional que filma películas, realiza uno que otro perfomance e interviene los espacios. Sus obras apelan a todos los formatos del arte actual; haciendo hincapié en lo cursi, el mal gusto, el fetichismo de la religiosidad popular y en ese sincretismo cultural de colores chillones donde se mezcla lo indígena con Disneylandia. Es una obra abierta a muchas lecturas, para nada novedosa, pero sí corrosiva y con un fulgor rechinante que busca situar al espectador ante la obra de arte como un hallazgo y una premisa en cual se dejan al desnudo las taras de un mundo barnizado de "normalidad" pintoresca y ordinariez a gran escala.

Cursó estudios de diseño visual en el Instituto Politécnico de Milán (1974-76), serigrafía y fotografía en la Escuela Cova de Milán (1976-77) y diseño artesanal en el Instituto de Expresión Colombiano (Bogotá, 1977). En 1970 participa en su primera muestra colectiva en la Segunda Muestra de Pintores Jóvenes, Rotary club (Valencia).

En la plaza de la Urbanización "Los Sauces"(Festival juntemos las manos) presenta, para el año 1978, el Performance: Señores y señoras, buenas noches; así como las películas en súper 8 "Orda Indiana", "Efectos", "12 minutos" y "Film blanco". De ese mismo año data su obra postal "La carpeta", un sobre contentivo de dibujos y fotocopias.

"Ka-la-ba-la"

Para el año 1979, en la Sala del Ateneo de Valencia, presenta el video-performance "Yo soy la patria". En el año 1980 inaugura su exposición "Cada cual con su propio santo" (Teatro de la Campana). La muestra es una radiografía despiadada sobre el santoral criollo. José Gregorio Hernández, La última Cena, la virgen María y otros santos sirven de leitmotiv a Zerpa para desnudar, con ironía, nuestros gazapos religiosos, nuestros altares caseros atiborrados de santos de yeso y estampitas. Para ello se vale del dibujo, el collage, la fotografía, la fotocopia, la pintura y la escultura. La exposición se exhibe después en la Casa de la Cultura de Maracay y es a los pocos días es clausurada por petición de las autoridades eclesiásticas, que consideran la muestra una burla insolente a la religiosidad popular. Su Performance, Welcome Ms. Nation, se presenta en el XV Avant Gard Festival Charlotte Moorman de Nueva York. Para el año 1981 participa en bienales internacionales de arte como la XVI Bienal de Sao Paulo y la IV Bienal de Medellín en Colombia.

Radicado en Estados Unidos cursa estudios de Técnicas gráficas en el Arts Student League en Nueva York. En 1985 exhibe sus nuevos trabajos en una exposición titulada "Grrr" en el Museo de Bellas artes. Esta muestra subraya sus propuestas estéticas anteriores. Esta vez la violencia le sirve como referencia para patentizar ese mundo desgarrado de la calle. La muestra conjuga cuchillos, navajas, antijoyas, dibujos, esculturas, instalaciones y ensamblajes donde la violencia gratuita y sin sentido tiene la palabra. En la obra de Zerpa la originalidad pierde relevancia para dar paso a referencias plásticas en boga, o que han marcado algún hito. No desaprovecha nada y todo adquiere en su trabajo una revaloración inusitada. Los simples cuchillos de cocina, de ser objetos comunes y cotidianos, se trasmutan en una ala desplegada. Las balas se trasforman en una calavera. Las antijoyas llevan implícitas esa ferocidad de implacable belleza que al marqués de Sade sin duda habría fascinado. Los santos populares ya no tienen esa majestad mística y son sólo sátiras gráficas, viñetas, collages humorísticos. Sus instalaciones y perfomance exploran el patrioterismo subalterno, con bandera incluida, el juego, lo superficial y lo cursi en su estado más grave o irrisorio. Sus esculturas se ensamblan a partir de objetos cotidianos (Una silla, un gabinete, una mesa) donde confluyen objetos diferentes hasta crear una escultura barroca, recargada de una simbología lírica que más que decorar el espacio lo llena de imaginación desbordada.

"Crucificado"

Otras veces el perfomance es una indagación sencilla del entorno. Un ejemplo de ello es el perfomance "BUNNY AND BEAR. Marrón grande en Caracas". (1996). Zerpa explica: "El 29 de Junio de 1996, llegó a Caracas el Maestro de ceremonias, Sean Gibbons, trayéndonos desde los Estados Unidos de Norteamérica, los vestuarios (a formal wear) del proyecto de arte conceptual, de la artista Norteamericana Suzanne Ragann Lentz, titulado "Animal Crackers". La idea estaba en darnos el vestuario diseñado por ella para que realizáramos un Performance y esculturas vivientes de lo que luego se llamaría "Bunny and Bear - Marrón grande en Caracas. Performance". Un traje acolchado color rosado de conejo (Bunny), que endosaría Maria Eugenia Gil, y un traje acolchado de color azul de oso (Bear) que endosaría Carlos Zerpa. Nos vestiríamos con estos trajes y nos dirigiríamos a un café de la Urbanización las Mercedes en Caracas, como dos parroquianos mas a pedir y degustar un café muy oscuro con leche que aquí llamamos "Marrón grande". La idea era que se tomaran fotografías del Performance, las cuales serian remitidas a Suzanne Ragann Lentz, quien las seleccionaría y las ampliaría a tamaño natural y las mostraría junto con los trajes originales utilizados en el Performance "a formal wear for Bunny and Bear" y también al lado de otras fotografías de parejas invitadas alrededor del mundo, que endosaron también estos trajes e hicieron sus acciones de tomarse una taza de café en otros lugares distantes (Vietnam, Paris, New York, Roma, Chicago, Rio de Janeiro, Miami, etc.).Fue una acción muy sencilla, nos vestimos como "el osito azul y el conejito rosado" salimos juntos y tomados de la mano de "La Galería de Arte Euroamericana" y atravesamos la calle, nos dirigimos a un café restaurante llamado "El Tajín" en la Urbanización las Mercedes de Caracas. nos sentamos en una mesa de la terraza y pedimos primero dos Blody Marys pero que en vez de tener apio o celery tuviesen zanahorias, hablamos con el mesonero y con el dueño del restaurante; la gente se agrupaba para vernos y entraba al lugar, hicimos pulsos, reímos, nos tomamos los tragos, nos comimos las zanahorias, consultamos el menú y pedimos "dos marrones grandes".le pusimos azúcar, degustamos el café, pagamos la cuenta y la gente maravillada se agrupaba para vernos mientras salíamos del lugar, haciendo que el trafico automotriz se detuviese. entramos al lugar de donde salimos y dimos por finalizada la acción. ¡¡¡that´s all folks!!!.

"Canallas"

Sobre el panorama actual de la cultura en el país Zerpa ha dicho: "La cultura en Venezuela siempre ocupó la última gaveta del mueble. Hoy en día ni siquiera ocupa la última gaveta. Ni siquiera está debajo del mueble. Sencillamente no está. A mí me da risa cuando se habla del cierre de los museos porque no hay dinero. El problema va más allá del dinero. Aún si dieran todo el dinero que necesitan los museos, el engranaje cultural no funcionaría. Y es que vivimos en días de negación total. Hay amigos míos muy inteligentes, amigos que respeto, un respeto que por cierto voy perdiéndoles a pasos agigantados, que están como hipnotizados por esta mal llamada revolución cultural. Son personas que están aferrados a sus cargos, mendigando limosnas para mantener abiertas las puertas de los museos."

A pesar de este desolador panorama cultural Carlos Zerpa, prosigue sus pesquisas estéticas. Su trabajo constante le ha permitido un lugar prominente en el acontecer estético del país y aunque el reconocimiento de su trabajo le tiene sin cuidado, sabe a la perfección que la obra, a fin de cuenta, y la respuesta de público siempre tendrán la última palabra y no el jefe cultural de turno.

El artista en actualidad trata de convertir la calle en su mejor estilo. Necesita beber de la vida para estructurar una obra abierta y despierta que no de tregua al espectador. Una obra que sea una síntesis de los visto en el arte, pero que al mismo tiempo sea un descubrimiento novedoso y actual. La obra de arte en la actualidad es más tiempo que estética novedosa, es más imaginación creadora que academia. Zerpa ha tratado con su obra llegar al hueso de un lirismo vivo donde resuena la metáfora de la calle, ha tratado de hacer de la obra un argot del juego y para ello se ha dado una vuelta por los vertederos de basura de la vida buscando los elemento para elaborar su obra, para reciclarlo todo y descubrir la metáfora caliente y falaz de este mundo desechable, de este mundo apuntalado en esquemáticos pudores y cándidas creencias. Zerpa sabe que el mal gusto es una innegable lírica cuando se asume como un juego estético, como un saber irónico sobre esa vida decorada con la escenografía de un teatro pobre de provincia, como un furor imaginativo, barroco, redundante y de colores chillones.

sábado, enero 04, 2025

ZZ…En el arte definitivamente hay que atreverse, hay que participar de una subversión por la libertad total como dijo el querido maestro Frank Zappa…ZZ