ZZ…Continúo aun hoy en día, escuchando buen Rock and Roll y con la misma idea de cambiar el mundo…ZZ

lunes, abril 28, 2025

Miguel Ángel Noya… En los teclados.


 

Miguel Ángel Noya… En los teclados.

Por Carlos Zerpa

Pensar que la película Matrix es una realidad, me pone los pelos de punta. Bueno, bueno, mi amigo el músico Miguel Ángel Noya asegura que estuvo allí, que presenció el núcleo de Matrix, que abrió la puerta y miró todo a pocos pasos.

Con Miguel Ángel me une una amistad desde los años 70s, en nuestra Valencia, una amistad que se ha vuelto hermandad con el paso de los años. Yo era amigo de su hermano Francisco, en ese entonces Miguel Ángel era el hermanito menor, pero poco a poco fui descubriendo quien era y las locuras que daban vuelta en su cabeza y inevitablemente, nos hermanamos. También soy amigo de su compañera, Lucia Padilla desde que nos veíamos por la plaza de los Sauces. Recuerdo que una vez, andaba con un cubo de madera en sus manos, ese cubo por dentro estaba cubierto de espejos y en el medio había un globo terráqueo, en verdad estupendo.

Yo estaba en Nueva York en los 80s y fui a visitarlo en Boston, Miguel Ángel Noya en ese entonces estudiaba Música Electrónica, en el “Berklee College of Músic” y se la pasaba experimentando con el sonido que producían los teléfonos monederos, públicos y grababa su sonido, para luego incorporar dichos sonidos en sus composiciones musicales. Beeep, Tuiiiiit, Brrrrrrr! ¿Chiflado no?

Recuerdo a Miguel Ángel, haciendo un performance sonoro, en el último salón nacional de jóvenes artistas, en el Museo de Arte Contemporáneo Sofia Imber en Caracas, Miguel Ángel vestido todo de blanco y con la cabeza rapada cual bonzo budista, barba Trostkiana, un arete en su oreja, tocando con teclados electrónicos y computadoras haciendo música en vivo, con video instalaciones, full imágenes computarizadas en grandes pantallas de plasma, junto a Samy Cucher performanceando y bajo un enorme avión de madera diseñado por Julio Pacheco Rivas. Un grabador de cinta graba lo que hace al momento, la cinta magnetofónica continúa hacia un segundo grabador que la reproduce y de allí a un tercero que graba de nuevo sobre el mismo sonido que se superpone… efectos surround, con 4 unidades sub y 4 altavoces autoamplificados full rango para el caso de hexafoní, con un cuarteto de cuerdas, coro, piano acústico y un Phamtom Power 48V. Procesadores Dinámicos y de Señal (MAIN), un ecualizador Gráfico de 31 bandas stereo. Corte de 12db, dos Procesadores de efectos digitales: Sony DSP-V55, Yamaha SPX 90, Lexicon LXP15, Alesis Midiverb 4, Digitech TSR-12 ó TSR-24, Alesis Quadraverb… También con una guitarra eléctrica, él se mueve de un lado a otro, deja los teclados y mueve cosas en la computadora, toca la guitarra y salta hacia las grabadoras, él es el pana, de Pedroso, el Man et 23, en onda Neurotranx junto a su compañera Lucia Padilla, armando “Gran Sabana” el primer disco de música electrónica que se hizo en Venezuela… Ahora lo acompaña también el músico Paul Godwin, con eso del “Dung Sick Dogon” ¿NZ Rock Band Performance? ¿Mozart, Noya y Pink Floyd? ¿Frank Zappa & Noya? Para cerrar el concierto, el sonido cuadrafónico se apoderó de los espacios galácticos en una presentación magistral de Miguel Ángel, quién mandó al público a un viaje directo a la estratosfera y sin la necesidad de utilizar drogas sintéticas.

Miguel Ángel, recuerda-

En ese performance no utilicé guitarras, fue un computer Synth Noya Tronick. El sonido era cuadrafónico y fue documentado como el primer uso en el país de una computadora para hacer música electrónica en vivo.



CZ-

En el año 1984, Miguel Ángel, uno de los pioneros de la música electrónica en Venezuela, edita su álbum, “Gran Sabana” y es bueno saber que su compañera, Lucia Padilla, fue quien le realizó la carátula de ese disco, (un ‎Drip painting, dos manchas explosivas de tinta que chorreaban, una negra y una roja, sobre un fondo blanco) uno de los primeros discos de música electrónica que se hizo en Venezuela. Lanza su primer LP, descrito como "deep sci-fi-synthesis exploration", con seis temas. El Viaje de Ang, Encuentros, Vida Cotidiana, Luna 5, En Las Vertientes y Gran Sabana.

En los años 1982-84 crea el "Grupo Magia", integrado por Lucia Padilla, Carlos Espejo y Miguel Angel Noya.

Dice Carlos Espejo, que me faltó mencionar a Vinicio Adames, que fue importante también. La unión de Adames-Noya, fue un momento clave para Miguel, muy importante porque fue su primer grupo formal, tocaron en Parque central, en el teatrillo de Levy Russell

Miguel Ángel- 

Eso es cierto. Ensayamos Allí de hecho use parte de los equipos de Vinicio en mi disco Gran sabana, grabado en Sabana Grande. Pero mi primer grupo formal en Venezuela después de llegar de Boston fue “Magia”, con Espejo y Lucía. Hicimos cosas antes de publicar el disco. De hecho, tocamos en El Teatro Apolo en el año 1983 en el festival internacional de teatro y Sacamos un video en el programa Sintesis. Antes de hacer las cosas con Vinicio y antes que saliera el disco de Rada. Por lo visto la historia es muy compleja y variada, es difícil, para hacer algo serio, más bien seria escribir un libro. 


Después de Gran Sabana, le seguirá el disco Esferas Vivientes (1986), donde explora los ritmos de las etnias venezolanas y posteriormente Psycho-Music (1989), en el que explora la influencia de la música en la psique humana.

Pero sigamos hablando de nuestro encuentro en Boston, claro que él y Lucia, me llevaron al santuario de aves y a conocer Berklee, pero un par de noches después, tocamos otro tipo de territorio un tanto más peligroso.

Fuimos una noche a ver un performance de Pink INC. Grupo formado por Debra Roth y Cynthia Thompson, con ese Peformance rosado presentado el 27 de Julio de 1980 en el Lecture Hall del Boston Museum of Fine Arts… Trabajo de estas dos artistas que mezclan movimientos, danza, video, música, sonido, fotografías, telas elásticas y luces para producir imágenes pictóricas y escultóricas rosadas, “Pink Present Pink”… Two Pinks, Changing Pinks, Pink Top, Pink Lump, Striped Pink Bunch & Pink Twiddler II… Like a Pink Panthers?

Miguel Ángel-

Ja, ja, ja, ja. Me hizo recordar a The Monkees con aquello de, Peter Percival, Patterson had a pet pig named Porky. This pet pig named Porky loved pie. He loved pizza pie, pumpkin pie, pineapple pie, pizza pie…

CZ-

Luego a los días Miguel Ángel, me llevó una noche a escuchar a una banda Punk llamada Los Dropkick Murphys, frecuentemente abreviado como DKM, una banda formada en los barrios de trabajadores inmigrantes irlandeses de la ciudad de Boston, su nombre, literalmente significa “patada en el culo”. Una mezcla de Punk, Rock, Folk irlandés, y hardcore. The Rathskeller, era un lugar maravilloso, pero a la vez peligroso por la movida Punk que atraía la violencia. A esos jóvenes les gustaba buscar líos y caerse a coñazos con quien los mirara raro o entre ellos al bailar desenfrenados. Recuerdo esa noche, cuando una lluvia de cerveza fría lanzada desde atrás cayó sobre mi cabeza, en donde me pisaron en varias ocasiones y me empujaron. La espesa neblina de los cigarrillos y otras hierbas espirituosas nos envolvía y nos obligaba a respirarlas, irritando nuestros ojos y nuestra garganta; me dieron entonces codazos y me escupieron, en uno de los empujones se me cayeron los lentes y nunca más supe a dónde fueron a parar, el frenesí nos arropaba a todos y yo andaba con los ojos pelados y mosca. Por recomendación de Miguel Ángel, nos fuimos del club en la penúltima canción y al salir entendimos cual era la urgencia de hacerlo.

Miguel Ángel recuerda-

A la salida del local ya estaban estacionadas varias camionetas/jaulas, los carros y las radio patrullas de policías con esas luces que giraban sobre sus techos. Muchísimos gendarmes estaban ya esperando el final del concierto de los DKM con macanas, cachiporras, tonfas y bastones de electricidad en sus manos, con caras de pocos amigos, en verdad caras de hijos de puta, con petos, escudos transparentes y cascos protectores, perros dóberman furiosos y en guardia, la imagen era Dantesca y daba miedo de verdad, la policía estaba esperándolos porque siempre se producían escenas de violencia o golpizas entre los asistentes, a la salida del recinto, y ellos se los iban a llevar a todos presos, después de golpearlos.

CZ-

Uffffff! Esto no tenía nada que ver con la movida Hippie de los años 60s. El movimiento hippie de paz y amor ya no existía. Nosotros pasamos como haciéndonos los pendejos por su lado, hablando en español en voz alta y ni siquiera los miramos, ni ellos nos miraron a nosotros, no éramos su presa de esa noche, sin dudas. “Punk Rules”. Como olvidarlo.

Pero cuéntame Miguel Ángel, ¿Cómo fue que te fuiste de Valencia a Boston a estudiar música?

Miguel Ángel, hace memoria-

Bueno en el año de 1978, Franco Nasi une a unos músicos y crea la banda “Bandada”, y hacen su debut, presentándose en el concierto “Juntemos las Manos”. Un concierto Abierto para la Urbanización Los Sauces, fueron tres días seguidos como si fuese nuestro Woodstock. Viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de marzo. En Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Ese año “Bandada”, participa con mucha energía. Estaba Integrada por Franco Nasi en la primera guitarra, estaba yo en los teclados, Víctor di Lorenzo en la batería, Julio Contreras en el bajo y Jorge Romero en la guitarra, flauta y congas, esta vez teniendo como invitado a Jorge “Fofito” Bello en el cuatro. En ese concierto también se presentó Laura Casasola en el piano y las bandas de Rock “Grappa” de Miguel Mónaco, “Mantra” de Roberto Gómez y la Banda de Rock “ARFE Sonatem” de Amhed Ramos con Randolph Lattuf, Francisco Noya y Sergio Ramos. Entre muchas otras bandas, grupos y orquestas. Luego, mucho tiempo después del concierto, “Juntemos las Manos”, Franco nos reúne de nuevo y presenta “Bandada en Concierto”, en el auditórium de La Agronómica Salesiana de Valencia, esto fue en el año 1978. Siendo todo un éxito y casualmente su última aparición en público. Yo había dejado de tocar con la banda de Franco, de hecho, ese último toque había sido el día antes de mi partida, en ese concierto en el Auditorio de la Granja Salesiana. Me fui a Boston y pasé por el Berklee College of Music y me dije, este es el College del que me hablaba tanto, mi compañero de banda Franco Nasi, que era super exigente, el Suma cum Lauden, en donde estudiaron. Chick Corea, Al Di Meola, Keith Jarrett, Quincy Jones y otros grandes músicos del mundo, pues entré, me inscribí, pasé el examen y me quedé a estudiar ahí. Bueno también estudié sonido digital en el MIT y en el Berklee College, de hecho, formé parte de la primera promoción en música electrónica en dicha institución.

CZ-

¿Como fue eso de salir de Valencia y aterrizar en Boston?

Miguel Ángel-

Nos fuimos Randolph Lattuf y yo, desde Valencia, Venezuela a Boston, a hacer crecer nuestro sueño, el 14 de abril de 1978. Llegamos a Nueva York y ese mismo día tomamos un tren hacia Boston. alquilé un apartamento, nos metimos a una escuela para prender inglés y nos dispusimos a buscar en donde estudiar música. En verdad me iban a aceptar en el MIT para que estudiara Matemáticas y Física pura.

CZ-

Recuerdo que Randolph antes de irse a Boston, estaba en Valencia, tocaba guitarra y era la segunda voz, para la banda “ARFE Sonatem”, de Amhed Ramos y estaba tocando violín con la “Orquesta Nacional Juvenil”.

Miguel Ángel-

Mira, creo que me fui a Boston el 14 de abril de 1978, me fui con el músico Randolph Lattuf. Los dos nos habíamos inscrito en un curso inglés en esa ciudad, pero en verdad me fui de completa aventura, yo no tenía ni idea de lo que estaba haciendo ni de lo que iba a estudiar, unos tipos fueron a mi casa en Valencia, a vender un curso de inglés en Boston, pues yo lo vi y me gustó la cosa. Randolph y yo no vamos con pasaje de ida a Nueva York y al llegar allí, tomamos un tren hasta Boston, no se me ocurrió la idea de buscar otro avión para hacer transbordo. Yo dije, nada, voy directo del aeropuerto a “Central Station” y ahí pregunté directamente en un inglés machucado, me las arreglé y conseguí montarnos en un tren. Randolph también estaba inscrito en el mismo curso de inglés. Llegamos un viernes como a las 8 a la estación de trenes de Boston y para que tú veas las cosas al día siguiente pues ya estábamos allí y nos quedamos en un hotel frente a la estación de trenes, yo no tenía familia ni amigos en Los Estados Unidos, ni Randolph tampoco. Al día siguiente nos pusimos a caminar y encontramos un aviso en un edificio, en el que estaban alquilando un apartamento, entramos y lo alquilé. Sin pensarlo mucho, ya Randolph y yo, estábamos en nuestro curso de inglés por tres meses, pero yo en realidad no sabía lo que iba a hacer con mi vida. Había dejado de tocar con la banda de rock “Bandada” de Franco Nasi. Pasé por el “Berklee College, yo ya había estado estudiado teoría y solfeo en inglés, con un profesor de la Boston School of Modern Languages, esa escuela de inglés donde estaba estudiando, para entender cómo era la cosa en inglés. Pues entré a la oficina de admisión, me inscribí, pasé el examen y me quedé a estudiar ahí. Increíble, por una de estas carambolas de la vida en un instante definí lo que iban a ser mis próximos 300 o 400 años de vida profesional. Con todos los aciertos y equivocaciones.

CZ-

La energía te llevó de Valencia a Boston y directo a Berklee. Digamos que ese era tu destino. ¿Y qué fue de Randolph?

Miguel Ángel Noya-

Randolph rebotó con Boston, además, nunca le llegó la beca, así que se fue a New York por un tiempo y luego se regresó a Venezuela. Yo vivía con el apoyo de mis padres hasta que logré un crédito de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, que complementé trabajando como asistente del estudio de Música Electrónica de Berklee, en donde me pagaban 256 dólares mensuales.

Regreso posteriormente a Caracas en la década de los 80, que será un momento de gran esplendor para la música electrónica venezolana, con figuras como Vytas Brenner, Ángel Rada, Oksana Linde, Musikautomatika, Vinicio Adames, Polyburó, Adina Izarra y Alfredo del Mónaco.

Es bueno saber que el primer álbum que se editó en Venezuela de música electrónica, fue "Revolución 'Electrónica' en Música Venezolana" es un álbum pionero en la música electrónica latinoamericana, lanzado originalmente en 1971, luego el de Musikautomatika (Luis Levin, Alvise Sacchi, Stefano Gramitto, Mirella Lopez y Gabriela Gamboa) el terceroo fue Upadesa de Ángel Rada... Después yo haria Gran Sabana.

Hay que mencionar a Ricardo Teruel que, aunque no editó discos, desde los años 70s se ha dedicado a la música electrónica, al arte digital visual y audiovisual, además es profesor de música electrónica en el Instituto de Fonología del Centro Simón Bolívar en Caracas

CZ-

Miguel Ángel nació en Caracas, Venezuela en 1956, es un músico y compositor venezolano de música electrónica. Pionero de la música electrónica venezolana junto con Oksana Linde, Ángel Rada y Vytas Brenner. En verdad dicen que comenzó a estudiar música desde la edad de 7 años. Es hijo del futbolista gallego Rodolfo Noya y de Olga van Der Velde. Se crio en Caracas junto a sus seis hermanos, entre los cuales se encuentra el director de orquesta Fransciso Noya, luego se fue con su familia a vivir a Valencia.

Miguel Ángel-

Comencé a cultivar la música electrónica después de comprarme junto a mi hermano Francisco en 1976, un Roland SH-3ª. Me sentí conectado orgánicamente con el sintetizador y con sus sonidos.



CZ-

Miguel Ángel ha formado parte de algunas bandas importantes.

“Bandada”, Integrada por Franco Nasi en la primera guitarra, Miguel Ángel Noya en los teclados, Víctor di Lorenzo en la batería, Julio Contreras en el bajo, Jorge Romero en la segunda guitarra y congas.

“El Taller de Música Experimental”, Integrado por: Enrique Lara en el saxo y la flauta, Francisco Palma en el piano, Juan C. Moreno en la primera guitarra, Julio Contreras en el bajo y Jorge Romero en la batería…. Como invitados especiales anexaron a Miguel Ángel Noya en los teclados, José “Goyo” Ramírez en la batería, Rafael “Lilo” Latouche en el bajo, Ali sanchez en la batería y Juan C. Salazar en la segunda guitarra.



En el año 1981, funda junto con Paul Godwin el proyecto musical DOGON. “Dogon”. Dúo integrado por Miguel Ángel Noya y Paúl Godwing ambos en los teclados, computadoras, pianos, sintetizadores, ecualizadores, moduladores y un largo etcétera. Hemos editando los álbumes Notdunjusta (1996), The Sirius Expedition (1998) y Redunjusta (1998).

Ha sido profesor de Fundamentos de la música en la Universidad Simón Bolívar, así como de las cátedras de Composición y teoría musical, Secuencias, MIDI y técnicas de composición con ordenador, del Taller de Arte Sonoro, Caracas, Venezuela. Forma parte del Laboratorio Digital de Música de la Universidad Simón Bolívar, fundado en 2011 por la académica y compositora Adina Izarra.

Miguel Ángel nos dice.

Con más de 30 años flotando entre ondas sonoras electrónicas digitales, del Kösmos al presente en un código hexadecimal confiable.

CZ-

¿Algo de nostalgia con Woodstock 69?

Miguel Ángel-

Mi sensación, es que ese fue el último chance de una generación libre. Hoy en día, siento que la sociedad está atrapada en un Ferrari, que va a 350 Km por hora en una calle ciega y a 50 metros de estrellarse contra una pared.



CZ-

¿Te sientes marcado por una onda mística?

Miguel Ángel-

Mozart, Haydn, Carlos Gardel y Louis Armstrong eran masones. Satie compuso música en su juventud para la Orden Rosacruz. Leonardo da Vinci escribió un tratado sobre música. Hitler concibió su plan de invadir Europa después de escuchar una ópera de Wagner. Schumann frecuentaba sesiones espiritistas al tiempo que Chopin tuvo visiones de espectros en su retiro de Valldemosa. Coño, rara la vaina ¿no?

CZ-

Se que has realizado composiciones para danza, teatro, cine, televisión, conciertos e instalaciones multimedia de alta tecnología en Venezuela, Estados Unidos de Norte América, España, Alemania, Inglaterra, Estonia, México, Colombia, Suecia, Portugal, Japón, Italia, Finlandia, Argentina y Chile.

Miguel Ángel-

Eso es verdad, y también he hecho diseño acústico dee studios de grabación en la Escuela de Radio, Cine y Televisión en Venezuela y he compuesto e interpretado bandas sonoras para Cine y Televisión, destacando el trabajo que he realizado para la serie Expedición. Eso fue en verdad un trip.

He tenido presentaciones en Live Electronics en Venezuela, Estados Unidos, México, España, Colombia, Chile y Alemania. Incluido Netloops, el Primer concierto interactivo a distancia usando Internet en tiempo real junto con Paul Godwin (Caracas-San Francisco). Festival La Otra Música 1996.

Obras presentadas en ediciones del Festival Latinoamericano de Música: Bajo la sombra del mundo (1994) para electroacústica y contrabajo (solista: Luis Gómez Imbert), Instantes (2008) para piano (solista: Arnaldo Pizzolante), 1Once1, One-Once-One/Uno- Once-Uno, Mind -Redemption (2011-2012) para electroacústica-live electronics, actuando como solista.

CZ-

Se que has compuesto música, para las coreografías de Diane Arvanites, Julie Barnsley, David Zambrano, Luis Viana, Adriana Urdaneta, Marisol Alemán, Alexey Taran, Luis Armando Castillo, Rafael González y Nela Ochoa. Para teatro con el Taller Experimental de Teatro. Ban- das para cine con los directores Fernando Venturini (Tres noches, Zoológico), Juan Fre- sán (Sherlock Holmes en Caracas), Manuel Herrero (Sincretismos), Andrés Eloy Alvarado (Milenio), Ana Cristina Henríquez (Tierra de aguas dulces, Canaima). Bandas sonoras para las series de TV Expedición, Cuadernos Lagoven en la pantalla y Venezuela, tierra mágica. Tambien supe que obtuviste premios a la mejor música por las películas Topos, Zoológico y Tres noches.

Miguel Ángel-

He realizado también varias Instalaciones conceptuales, que han sido mostradas en importantes museos de Venezuela. “Horizontes de lo posible” para el pabellón de Venezuela en la XLI Bienal de Venecia, 1990. “Navegando futuro” para el pabellón de Venezuela en Expo Lisboa 1998 y para el pabellón Andino Amazónico en Expo Aichi Japón 2005. También he hecho colaboraciones con artistas visuales como, Nela Ochoa, Lucía Padilla, Ani Villanueva, Milton Becerra, Samy Cucher, Julio Pacheco Rivas, Carlos Zerpa y Eduardo Santiere.



CZ-

¿Cuáles han sido tus experiencias en vivo más recientes?

Miguel Ángel-

Pues, Latin American Cultural Week in New York City, en el año 2020, con la agrupación Etnoe. Un concierto solista en Kiezsalond Berlin, Alemania, en Julio del 2020. Un concierto solista en el Café Oto en Londres, Inglaterra, en el 2020. Un concierto solista en el Profound Sound Festival Folkestone, Inglaterra, en Febrero del 2020.



CZ-

En estos días he estado recordando, el performance con banda de Rock que hicimos juntos en el 2008 y que llamamos. NZ Rock Performance, en la Galería de Arte Ascaso en Las Mercedes. Caracas, Venezuela. La Z mayúscula acostada se convierte en N y la N mayúscula de pie se convierte en Z.

Miguel Ángel Noya & Carlos Zerpa, con una banda de Rock que se paseaba desde lo estridente, al heavy metal, del arte sonoro a la música electrónica, del ruido al Rock and Roll. Con guitarra eléctrica, bajo, batería, teclados, computadora, gargantas… Piezas de “Frank Zappa” del grupo “Rammstein”, algo de “Marilyn Manson” y otras maravillas compuestas por ti.



Miguel Ángel-

La banda de rock NZ estaba formada por mí en los Teclados, computadora y performance, en la guitarra, Darío Sosa, en el bajo, Luis Alberto Valbuena, en la batería, Claudio Leoni, en las voces y performance, Santiago Zerpa y tú. Luego se incorporó al final el escritor Roberto Echeto. Recuerdo al fondo una gran pantalla en donde se proyectaba el film en blanco y negro, “La noche de los muertos vivientes” (The Night of the Living Dead, 1968) de George A. Romero, el cual se había puesto sin sonido. Pues la música la estábamos haciendo nosotros.



CZ-

Fue una experiencia maravillosa, yo recuerdo como tú, desde tu sintetizador te pusiste en pié y por el micrófono hiciste el sonido del canto del Pavo Real Macho, mientras que con tus brazos haces el símbolo del “Big Brother” del 1984 de Orwell. AÉ.. AÉ… AÉ.. AÉ… AÉ.. AÉ… AÉ.. AÉ…

Miguel Ángel-

Fue un performance político y de toma de conciencia, recuerdo las máscaras en cerámica blanca, de calaveras, con la cuenca de los ojos y los dientes pintados de negro, en actitud muy macabra. Fuimos atrevidos y valientes.



CZ-

Si un gran final después de Rock y del performance, con las máscaras mortuorias sobre nuestros rostros, silencio, inmovilidad, esculturas vivientes, nadie movía un dedo y se hizo un completo silencio, menos por la música a sonido muy elevado, eso se convirtió en una ceremonia mística, casi metafísica, una experiencia religiosa. Por el micrófono dijimos, Muerte NO… Aquí estamos todos a favor de la VIDA, queremos Patria, Libertad y Vida. Fue uno de mis últimos performances, ya no he vuelto a hacer más. 

Miguel Ángel-

La llama azul en su envase blanco inmaculado se fue extinguiendo poco a poco, el piso estaba lleno de los restos del performance, de leche, sal y pedazos de cerámica y las banderas de Venezuela permanecieron en los micrófonos después de una agitada tarde

CZ-

Recuerdo detrás de nosotros, tus movimientos, dirigiendo a tu banda, un performance en sí, una danza llena de energía. Alguien con su dedo escribió sobre la sal del piso, un par de letras en bajorrelieve… se leía NZ.

Han pasado los años y Miguel Ángel, continúa viviendo entre sus dos mundos, un espacio Cyber en el Principado Independiente de los Valles Altos de Venezuela y sus estadías fuera del país, haciendo giras musicales, solo o con su banda “Dogon” y/o grabando con otros músicos en Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, México y España.



Desde hace dos décadas junto con la artista Lucia Padilla inician en ese Principado Independiente de los Valles Altos, un proyecto de Arte e Investigación tecnológica que consiste en un Biodomo y un laboratorio High End, en donde desarrollan experimentos de comunicación inter especies del mundo vegetal y el mundo animal, para lo cual usan inteligencia natural bioquímica molecular cuántica mezclándola con Inteligencia Artificial. El laboratorio incluye una computadora cuántica con capacidad de hacer grabaciones de audio e imagen holográfica extra dimensional. En ese espacio para el trabajo duro, en algunos casos tienen ayuda de robots de nueva generación. En ese estudio de grabación y en medio de la naturaleza, recuerdo que la entrada de ese lugar, estaba protegida por una jauria de perros feroces y gigantes. Estos estaban a cargo de vigilar el Biodomo, el laboratorio y además proteger la nave nodriza con la que aún hoy en día se hacen viajes con saltos Inter dimensionales y espaciales atravesando un portal, que está justo en frente Al Biodomo.  Es mentira que tiene esclavos, lo que sí tienen son robots agrícolas, diseñados para automatizar y optimizar diversas tareas en la agricultura, la siembra, el riego, el control de plagas y la recolección de las cosechas. El gran temor de Noya y Padilla, sin dudas es que, sus robots agrícolas se vuelvan más autónomos e inteligentes y se les vayan de las manos.

Recuerdo que la manada de perros vigilantes, estaba liderizada por el más fuerte en onda cancerbero, que tenía que estar encadenado para evitar que te devorara, era de tamaño gigante, un majestuoso Mastín Napolitano, un perro fuerte y musculoso, un macho furioso que pesaba más de 70 kilos, que se llamaba Sirius Black, que con solo mirarte y mostrarte los colmillos te paralizaba de miedo. Recuerdo la última vez que fui a visitar a Miguel Ángel y Lucia, ver muchas serpientes de cascabel, macaureles y tigras mariposas, decapitadas, muertas frente a él.

Miguel Ángel-

El fondo musical es de millones de grillos, ranas, insectos y Hadas cantando, que arrullan a los gigantes perros, hoy pequeños canes, niños dulces e inteligentes.

 




La discografía de Miguel Ángel Noya.

Álbumes de estudio como solista

1984: Gran Sabana. 1986: Esferas Vivientes. 1989: Psycho-Music. 1990: Ángeles enviados. 1993: Huellas. 2009: Ballrooms On The Moon. 2019: The Power of Distance. 2019: Samliku. 2021: Interspecies Communication. 2022: Inner Bodies. 2023: Infinite Halls. 2023: Biophony / Life Voices

Compilaciones como solista

2020: Canciones intactas

Álbumes de estudio con DOGON

1996: Notdunjusta. 1997: The Sirius Expeditions. 1998: Redunjusta. 2015: All My Relations. 2016: Smellucinations, Vol. 1. 2018: Smellucinations, Vol. 2

Miguel Ángel Noya:

Hay algo más y es desconocido para muchos, es la grabación de un proyecto que hicimos Vytas Brenner y yo en el año1993, cuando tocamos en vivo en el Celarg (El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos). Esa grabación, la tengo yo y no se ha editado todavía. Son dos piezas largas como de 15 a 17 minutos cada una. El proyecto se llama Wayamó (en idioma Yanomami)



No hay comentarios.:

ZZ…En el arte definitivamente hay que atreverse, hay que participar de una subversión por la libertad total como dijo el querido maestro Frank Zappa…ZZ